Archivo del Autor: Administración

Martes 13 de marzo: Jornada «Encuentro Libertario por las Primaveras Anarquistas»

Los libertarios desde tiempos inmemoriales han recorrido el mundo con confianza, valentía, libertad y solidaridad, dejando tanto sus pasos grabados a fuego y sus palabras en aquellos libros que tanto hoy como ayer compartimos, como sus prácticas en las luchas sociales que los pueblos del mundo han emprendido y en las organizaciones que han levantado. Viajes que se han transformado en el ir y venir no sólo de soñadores como algunos han tratado de caracterizar a los anarquistas, sino de luchadores sociales y en puntos de partida, como los caminos recorridos por Reclus o los exilios forzados de Bakunin y de tantos otros y otras.

Anarquistas de Sao Paulo, 1917.

Anarquistas de Sao Paulo, 1917.

Por estas razones es que ahora celebramos este “Encuentro Libertario por las Primaveras Anarquistas”, de las compañeras y compañeros que por causa de la vida o la naturaleza se encuentran en Brasil con las y los compañeros en Chile. Y es demasiado significativo que hablemos de “Encuentro”, pues resulta necesario compartir experiencias y aprendizajes en momentos en los cuales tantos juzgan al anarquismo de poco “eficaz” o “desorganizado”. Significativo es también hablar de “Anarquismo EN Brasil y EN Chile”, y no DE Brasil o DE Chile: el anarquismo no les pertenece a los Estados, sino es construcción libre y cotidiana de los pueblos, por todo esto, es que Barret se refirió a los anarquistas como “Rabiosamente Internacionalistas”, bastón sobre el cual ahora nos apoyamos, escalera sobre la cual pretendemos alzarnos sobre la cordillera para darnos las manos.

Anarquistas hoy: Caxa da Lagartija

Anarquistas hoy: Caxa da Lagartija (Sao Paulo)

En momentos en que un nuevo ciclo comienza, deseamos saludar a los y las anarquistas en el Brasil, invitando a una Charla Libertaria, para debatir, razonar y compartir con Adriano Skoda, militante anarquista de la Biblioteca Terra Livre de São Paulo y uno de los organizadores del Coloquio Internacional Reclus – 2011 (Bilbioteca Terra Livre – USP), el próximo día martes 13 de marzo, de 18.00 a 19.30 hrs. en la Sede del Colegio de Profesores – Sindicato de Trabajadores de la Educación de Ñuñoa, Salón de Reuniones ubicado en calle Exequiel Fernández 1433 – B, Ñuñoa (por entrada de autos Colegio Francia, a una cuadra y media de Av. Macul con Av. Grecia).

Sigue leyendo

«Las Colonias Anarquistas», por Maxi Astroza-León

Imagen

A principios del siglo XX, en las ciudades de Santiago de Chile y el entonces próximo pueblo de San Bernardo, en la actualidad unido a la gran urbe debido a la explosiva expansión de uno y otra, se desarrollaron dos experiencias que han quedado en el recuerdo e imaginario de la cultura literaria chilena y en la mitología política como íconos revolucionarios, coyunturas de vanguardias artísticas o experimentos de locos asociales, razones por las cuales es necesario, como ya se refirieran sobre ellas  Fernando Santiván en sus “Memorias de un tolstoyano” o Augusto D’Halmar en “Recuerdos Olvidados”, rescatar y colocar en valor adecuado (1). Estas dos experiencias, conocidas como las colonias comunista del cerro San Cristóbal y tolstoyana de San Bernardo, además de su atractivo y memorabilia histórica, nos entregan más de una posibilidad de aprender sobre la utilización de los espacios y lugares en el contexto de una vida libre.

Las colonias del cerro San Cristóbal y la colonia tolstoyana de San Bernardo, en tanto formación y desarrollos de espacios con fines de habitabilidad, son primeros hechos en un camino que lleva desde los comienzos del 1900 a inicios del siglo XXI, preguntando sobre las posibilidades ciertas de autogestión de sitios de vivienda y trabajo en relación directa y armónica con la comunidad geográfica de la cual son partes. Las ideas acerca de colonias anarquistas, espacios “okupados”, espacios liberados, inmuebles recuperados, comunas agrícolas o tantas otras, nos conducen a pensar y cuestionar nuestros marcos teórico-geográficos, para contribuir con un tipo de geografía social arraigada en los conocimientos comunitarios de las sociedades regionales o comunales. De esta forma, una geografía social reclusiana afincada en los saberes del individuo y la comunidad sobre el medio ambiente, aplicada a estudios de ocupabilidad y habitabilidad urbana, en los cuales se integren el máximo número de variables a tener en cuenta en interacción profunda y verdadera, estará en directa relación al beneficio del mejoramiento de la vida de las personas. Tener en cuenta experiencias tan disímiles en tiempos y lugares de ocupación libertaria de espacios, contribuye por lo tanto a complementar la teoría geográfica contemporánea, necesaria de integrar una visión ecológica del mundo, puntos de vista ya asumidos de una u otra forma en estas experiencias históricas del siglo XX o en las actuales del siglo XXI. El espacio y su utilización de una forma racional, aproximándose a una forma integral de ocupación, es una de las propuestas de algunos geógrafos anarquistas, tales como Pedro Kropotkin o Eliseo Reclus. Mientras que la idea marxista se define por un materialismo histórico en que el concepto de las fuerzas de la historia están encuadradas en la lucha de clases; en las concepciones anarquistas, especialmente de los dos científicos mencionados, se promueven posibilidades de libertad espacial que vendría a significar la posibilidad de la vida anarquista en la geografía actual y real, es decir, un vivir bien en el aquí y en el ahora, gracias a todo el desarrollo de las fuerzas creativas del individuo, de la solidaridad de la comunidad, del respeto a la naturaleza. Esta idea de sociedad libertaria, por lo tanto, se desarrolla no en imágenes abstractas, no en la idea de un fin histórico, sino en el cotidiano vivir, y es aquí donde los obstáculos deben ser resueltos mediante el trabajo humano realizado. Sigue leyendo

«De armonías musicales y de luchas sociales», por Maxi Astroza-León

En 1952 llega a Chile el músico Dámaso Pérez Prado para una gira de conciertos y presentaciones en Chile. Para la sociedad de entonces, esa tan esperada visita, según el director de la orquesta “Rumberos del 900” significó el inicio de un movimiento musical que abarcó a esa generación, provocando un despegue de la música tropical en sus expresiones de orquestas y sonoras al ritmo del mambo, chachachá, bolero, cumbia. Las radios comienzan a transmitir esas armonías tan pegajosas, interpretadas por la “Huambaly”, en canciones que hacían mover los pies, caderas y hombros, juntando cuerpos y alegrando a la sociedad. Fue en esta misma década de 1950, que Chile vio surgir de entre la clase trabajadora, la unión tanto esperada y anhelada por tantas y tantos que creían que una real alternativa al capitalismo era una clase trabajadora organizada, luchadora, autónoma. Así, en 1953, nació la Central Única de Trabajadores (C. U. T.), de la implacable perseverancia de sindicalistas como “Don Clota” y otros. Por aquellos años, la lucha sindical se hizo constante en la medida que las condiciones de vida y trabajo no mejoraban. Las ideas sobre cómo debía ser y los objetivos de “la” revolución eran discutidos y defendidos de forma vehemente por unos y otros, discutidos en la política de salones por algunos “representantes burgueses” del pueblo, y defendidos en la calle y aulas obreras, por intermedio de folletines y cartillas de formación que se distribuían para la concientización, así como también por intermedio del mejor y más práctico, humano y sencillo “cara a cara”. Aquellos años de mitad del siglo recién pasado, que algunos historiadores han venido a ver como tiempos de fantasmas libertarios, espectros anarquistas reflejos de una política propia de las décadas de 1920 ó 1930 –imágenes de los cuentos de Manuel Rojas o J. S. González Vera-,  o el final del decaimiento del movimiento libertario, fue a la vez de un desarrollo musical esplendoroso tanto para los artistas como bohemios de las ciudades principales del país, como de una influencia implícita de los valores libertarios en el mundo del trabajo. En este sentido, ¿qué tiene que ver la música y la lucha social? Sigue leyendo

Periódico CNT #385: «Élisée Reclus, aprendiendo de sus pasos, construimos la anarquía»

Hoy día salió a circulación la nueva edición del Periódico CNT, correspondiente al mes enero. Como siempre, este número demuestra las razones de porqué este periódico es un proyecto que las y los anarquistas celebramos en distintos lugares del mundo.

La editorial hace una acotación que, si bien se desprende de la situación actual de España, es aplicable a las realidades locales del mundo entero. El Secretariado Permanente del Comité Confederal señala en dichos párrafos lo siguiente:

El panorama que se nos presenta a los trabajadores es realmente sombrío, pero no es hora ni de  resignarse ni de lamentaciones estériles sino de ponerse manos a la obra, organizar la resistencia, combatir sin dilación y sin tregua con todas nuestras fuerzas al sistema capitalista y a quienes lo sustentan, un sistema que nos conduce a la barbarie y la miseria; el dilema es claro, si no les paramos los pies y ganan ellos esta guerra declarada contra los derechos sociales y laborales que tantas luchas costaron conseguir, volveremos a los peores tiempos del capitalismo salvaje. Podemos optar por unirnos, organizarnos y echarnos a la calle a defendernos y a luchar hasta vencer.

Entre los distintos artículos -que hablan tanto de actualidad sindical como de las diversas actividades que el movimiento libertario está llevando a cabo en diversos lugares- y del material extra que trae este número (Calendario 2012, Resumen de los conflictos 2011 y especial de las Jornadas de Economía Libertaria), destacamos la crónica que aparece en la sección de Cultura «Élisée Reclus, aprendiendo de sus pasos, construimos la anarquía», redactado por el miembro de nuestro grupo de estudios Maximiliano Astroza. Este escrito es una crónica del Coloquio Internacional Reclus y la Geografía del Nuevo Mundo (que estuvimos comentando a través de este medio), además de una excusa para compartir algunas reflexiones libertarias.

Ya lo hemos señalado, el periódico se puede leer gratuitamente en PDF ingresando a la página del Periódico CNT. De todos modos, lo dejamos acá. Sólo es necesario hacer click en la portada para leer (son 21,82 MB):

Periódico CNT #385. Click en la imagen para leer.

Periódico CNT #385. Click en la imagen para leer.

 Destacamos, además, el nuevo proyecto de la CNT: «Estudios, Revista de pensamiento libertario», iniciativa que, como señala el Consejo de Redacción, surge como un espacio teórico de reflexión libertaria que exponga la inmensa impostura política en la que se asientan las estructuras del poder. Nuestro fin es hacer ver, mantener y alentar la esperanza en los ideales del pensamiento libertario. Recomendamos visitar su sitio web, o bien descargar su primer número haciendo click aquí (22, 29 MB).

4ª (y última) Crónica desde Brasil: «A la primavera anarquista de São Paulo: Salud!»

Una lamentable introducción necesaria:

No es de extrañar, ni sorprender: los libros han sido y son, para muchas personas, algo que hay que censurar, ocultar, eliminar, especialmente aquellos que se atreven a ser deslenguados, con crítica frontal sin ser por ello apologetas del caos; en otras palabras, los libros escritos por personas como tú que se han negado a colocar rodilla en el suelo, tienden a ser sospechosamente revisados. Haciendo memoria, fueron libros los que entraron de contrabando hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, influyendo en la sociedad chilena tan conservadora y cartucha de entonces. Y también fueron los folletos, periódicos y libros que llevaban trabajadores de un sitio a otro, en sus maletas revolucionarias, los que alentaban el espíritu sindical de muchos y muchas, cumpliendo otra, y a la vez, una misma función: libertar al pueblo trabajador de su ignorancia (nuestro mayor enemigo) y miedo a la cultura, a las palabras que golpean los oídos, los rostros, el sistema de trabajo de los patronos.

Militares quemando libros. Chile. 1973.

Militares quemando libros. Chile. 1973.

En un período no tan lejano de la historia de Chile, la dictadura militar, las fogatas militares devoraban cantidad de libros y folletos, como verdaderas criaturas endemoniadas, quedando en el aire ese olor tan peculiar, que nos parece nauseabundo por la inmoralidad que contiene el acto. Quien quema libros, estará muy cerca, un día, de quemar a sus hermanos. Por estas razones no deseamos ni en pesadillas ni en bromas convertirnos en las “mujeres-libros” u “hombres-libros” que un escritor relató para el advenimiento de un mundo mucho más real que de ciencia ficción, un mundo que esperamos jamás tenga cabida. Por el contrario, deseamos bibliotecas iluminadas, rebosantes de libros y llenísimas de gentes, de orígenes y lugares diversos, bibliotecas o centros sociales que sean unión y muestra de fraternidad de los pueblos, solidaridad expresada en la mutua ayuda emprendida en los más diferentes rumbos del conocimiento humano, en otras palabras, Bibliotecas de Alejandría Libertarias en todo lugar que se pueda, que sea necesario. Sigue leyendo

Dossier «Viajes y encuentros de Rudolf Rocker»: “Pedro Kropotkin”

[Leer en PDF]

Continuamos con nuestro dossier de Rudolf Rocker. El segundo artículo que presentamos lleva por título “Pedro Kropotkin” y corresponde a un capítulo del libro “En la borrasca (Años de exilio)” (Buenos Aires : Editorial Tupac, 1949), de Rudolf Rocker.

Lo interesante de acercarnos al pensamiento anarquista desde el anecdotario de un reconocido exponente, es que podemos conocer aspectos muy cotidianos, como la personalidad o los espacios cotidianos donde vivían, a nociones fundamentales del ideario ácrata. Este texto, de hecho, es un buen ejemplo de lo que queremos decir.

En el primer encuentro con Kropotkin –que es el comienzo de una sincera amistad–, Rudolf Rocker describe el lugar de estudios de pensador y revolucionario ruso:

Después de un ligero bocadillo nos fuimos al cuarto de trabajo de Kropotkin. Las paredes de la habitación sencilla pero cómoda estaban cubiertas hasta el techo de libros, mientras la gran mesa de trabajo estaba ocupada con papeles y periódicos.

Similar a los mapas de Eliseo Reclus, Kropotkin era un asiduo lector. Este detalle nos da pistas del modo en que Piotr pudo plasmar tantos conocimientos en su obra póstuma Ética, origen y evolución de la moral, viviendo en la pequeña aldea de Dimitrov sin los títulos de su biblioteca a mano.

1921. El entierro de Piotr Kropotkin.

1921. El entierro de Piotr Kropotkin.

Y aún insistiendo en las particularidades de la personalidad de Kropotkin, en este escrito Rudolf Rocker hace referencias a diversas obras del autor ruso, explicando, con ello, aspectos fundamentales para comprender su pensamiento, de los cuales recomendamos poner especial atención a la visión que tenía acerca de la Historia.

Se trata, en efecto,  de una buena entrada para conocer a Kropotkin. Quizás por este mismo motivo es que también se utilizó como prólogo del libro “Memorias de un revolucionario”, traducido al español por Fermín Salvochea (Buenos Aires : Ed. Americalee, 1943). Por eso no está demás recordar las palabras que Oscar Wilde plasmó en De Profundis:  «A las vidas humanas más perfectas que he tenido ocasión de observar, pertenecen las de Verlaine y el príncipe Kropotkin».

«Pedro Kropotkin», por Rudolf Rocker

A causa de mi actividad en el movimiento obrero judío tuve ocasión también de reunirme con Kropotkin más a menudo de lo que había ocurrido hasta allí, pues el viejo mantenía siempre estrechas relaciones con los compañeros de la parte oriental. Lo había visto y oído hablar varias veces en reuniones internacionales, poco después de mi llegada a Londres, pero un conocimiento personal suyo lo hice tan sólo en la época del Congreso Socialista Internacional de julio de 1896, en aquel club italiano donde los compañeros se reunían todos los días durante la semana del congreso. Kropotkin, que en aquel tiempo no estaba muy bien de salud, apareció allí algunas veces. En esa ocasión fui presentado por Bernhard Kampffmeyer y cuando nos despedimos me invitó amablemente a visitarle en Bromley. En agosto o septiembre del mismo año hice uso de la invitación y le visité junto a Kampffmeyer y Wilhelm Werner. La mujer de Kropotkin nos abrió la puerta de la casita amable que habitaba entonces la familia, y nos dirigió, después de una acogida cordial, a una habitación sencilla donde pronto apareció Kropotkin mismo y nos saludó en su estilo cautivante. Era precisamente la hora del té y Sacha, la hija vivaz de Kropotkin, estaba poniendo la mesa. Después de un ligero bocadillo nos fuimos al cuarto de trabajo de Kropotkin. Las paredes de la habitación sencilla pero cómoda estaban cubiertas hasta el techo de libros, mientras la gran mesa de trabajo estaba ocupada con papeles y periódicos. Sigue leyendo

3ª Crónica desde Brasil: «El más Dulce fruto de la Naturaleza», por Maxi Astroza

A Julieta, esperanza del presente.

A la niña rebelde, anarquista de las tierras fértiles.

            Hace un par de días, ha nacido en la ciudad de Santiago de Chile, una pequeñita llamada Julieta, a quien he conocido unos instantes atrás por medio de unas fotos, donde en brazos de su padre y con gestos de la más radiante vida, parece remecer al mundo con la fortaleza de la plena vida. Se suponía que, según los médicos y especialitas, Julieta nacería hacia la tercera semana de Diciembre, mas nos queda claro que la naturaleza, en la cual verificamos evoluciones y revoluciones a diario, en cada instante, es siempre libre y no obedece a nuestra decisión, sino a su propia iniciativa, su libertad. Qué revolución es aquélla en la cual un ser se ha liberado del vientre materno para vivir y desarrollarse en plena autonomía! Una revolución, una revolución verdadera!

*     *     *

             En los patios de la Facultad de Historia y Geografía de la Universidad de São Paulo, crecen enormes, gigantescas y fuertes varas de bambú de unos 10 ó 12 metros, formando un pequeño bosque que más de alguno debe haber querido o intentado cortar, mas se mantiene porfiadamente en pie, saludando al Sol, protegiendo y resguardando a estudiantes y enamorados. Y tal como los últimos días, en esta ciudad babilónica, una continua lluvia se deja caer, haciendo que la luz ilumine los troncos del bosquecillo de bambús, brillando, resplandeciendo gracias a la energía de la tarde, son escaleras al cielo, reto a la vida, hermosas criaturas terrestres. Los has visto, compañera? Te has detenido a ver esos bambús que desafían a los dioses, queriendo alcanzar los cielos divinos, compañero?

*     *     *

Escribo estas líneas en los instantes finales del Coloquio Internacional Reclus y las Geografias del Nuevo Mundo. Excepcional es un concepto que se puede aplicar bastante bien y que responde a una característica general de las investigaciones realizadas y presentadas en este gran encuentro de geografia y anarquismo, trabajos que, seriamente, han mostrado y contribuído al desarrollo del pensamento reclusiano.

*     *     *

Y vos me preguntas, qué tiene que ver el nacimiento de una pequeña a cientos de miles de kilómetros de distancia, los bambús brillantes y un Coloquio de geografia? Pues mucho. Nos llenan de alegrías, la sangre parece circular más rápido y la vida fluye, naturalmente.

Y replicas: esto es todo? Recorrer miles de kilómetros al Brasil para enterarte a la lejanía del nacimiento de una niña, observar unos troncos que más bien pudieron cortarlos y un Coloquio del cual no quedarán más que algunas hojas, que nadie leerá, en bibliotecas que nadie visita, perdidas en el pasado? Sigue leyendo

Coloquio Internacional “Eliseo Reclus y la Geografía del Nuevo Mundo”: Trasmisión en vivo

Hoy comenzó Coloquio Internacional “Eliseo Reclus y la Geografía del Nuevo Mundo”, organizado por el Laboratorio de Geografía Política del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo, Brasil, en colaboración, entre otros, de nuestros compañeros de la Biblioteca Terra Livre. El coloquio se extenderá hasta el 10 de diciembre y contará con la presencia de invitados (muy) entendidos tanto en la teoría geográfica como en el pensamiento anarquista de Elíseo Reclus: bastará nombrar a Béatrice Giblin y a Philippe Pelletier (ver más información).

Nuestro compañero Astroza, miembro del Grupo de Estudios que anda deambulando hace algunas semanas por Brasil, expondrá este jueves 8 en la primera mesa, la cual se llevará a cabo entre las 10 y 12 hrs. Allá en Sao Paulo nos adelantan por una hora, por lo que corresponde que digamos que la mesa será entre las 11 y las 13 hrs. El trabajo que presentará, fruto de nuestras investigaciones durante el Centenario de Federación Obrera de Magallanes, se titula «Territorio y sindicalismo. Un análisis reclusiano del movimiento obrero de la Patagonia». Las otras investigaciones que se presentarán pueden consultarlas en la programación.

La buena noticia – para todos nosotros que lo apoyamos desde acá – es que el Coloquio se está transmitiendo en vivo a través de Internet. Y además, como el jueves es feriado, no hay excusas para no escuchar a nuestro compañero. En fin, pueden sintonizar la trasmisión online en haciendo click aquí.

Juventudes Libertarias y Reclus

Pronto tendremos crónicas y fotografías del Coloquio, además de la Feria Anarquista que se celebró el domingo.

2ª Crónica desde Brasil: «La Primavera Anarquista de São Paulo. Nosso Inimigo: A Ignorância», por Maxi Astroza.

Los viajes por los pasajes de Brasil continúan y la amistad cariñosa con las y los compañeros de allá se acentúa. Maxi Astroza anduvo en el Centro de Cultura Social de Sao Paulo, entre los pasillos y los libros, y compartió con el profesor Ronald Creagh, de quien nos cuenta más en esta crónica. Recordamos que hoy es la II Feria Anarquista de Sao Paulo, de la cual pronto estaremos hablando. Nosso Inimigo: A Ignorância! Nuestro enemigo: La ignorancia! Salud y anarquía!

No es un secreto que la categorización de anarquista hace referencia para una gran parte del periodismo oficial, la política partidaria, las instituciones policíacas y un cuanto hay, sumando a eso, ciertos sectores de nuestra sociedad, pues anarquista, para ellos, es aquél o aquélla que lleno de odio y sed de venganza, endemoniado y corrompido, sólo desea desatar el caos social. Pero, si fuera así  ¿Por qué nos encontramos con personajes en diferentes lugares del mundo, especialmente en Brasil, diríamos más ciertamente personalidades, como Edgar Rodríguez o Edgard Leuenroth, cuyo retrato colgado en una pared del Centro de Cultura Social (CCS-São Paulo), nos parece hablar sobre los caminos que llevan a la libertad social?[1]

Y esta categorización que hacemos presente, ya la han mencionado otros, como el mismo Proudhon o Agustín Souchy, destacado participante de la Asociación Internacional de Trabajadores (1922): Es un hecho común de cada día encontrarse con discursos de políticos, donde la palabra anarquía se califica de situación de desorden, lo que demuestra una ignorancia en materia de etimología y filosofía de esos oradores, periodistas y escritores. Nunca se dice que la anarquía significa libertad y justicia para todos[2]. Desde esta perspectiva, nos preguntamos el cómo y porqué del funcionamiento de las diversas organizaciones libertarias paulistas, pues por ahora al menos intentamos un acercamiento, encontrar una primera respuesta: estas organizaciones y colectivos luchan a diario por mantener sus propias memorias, no sólo organizativas, sino sociales. Si la lucha libertaria se define como social, nuestras memorias colectivas son sociales, al igual que nuestras prácticas.

Afiche del Centro de Cultura Social. Sao Paulo.

Afiche del Centro de Cultura Social. Sao Paulo.

En el caso de las memorias e identidades anarquistas, tópico tratado por el Profesor Craigh en su mini-curso en el CCS-São Paulo, podemos señalar que son constructivas, es decir, nos permiten cotejar el camino recorrido por nosotros con el que ya otros han hecho. Las comparaciones no tienen por qué ser odiosas cuando se hacen con respeto, cariño y una buena dosis de autocrítica, en pro del avance intelectual y material de nuestros grupos. Será entonces que esta permenente lucha por mantener no el simple recuerdo romántico, sino la materialidad de las acciones emprendidas por los seres humanos, la que anima la existencia de bibliotecas y múltiples archivos en esta ciudad brasilera. Sigue leyendo

Crónica desde Brasil: «La primavera anarquista de Sao Paulo: Anarquía, Anarquismo, Anarquistas y la Idea», por Maxi Astroza

El pasado 29 de noviembre aterrizó un avión en Brasil: en su interior viajan páginas, hojas y lienzos del Grupo de Estudios Gómez Rojas, portadas en la maleta de Maxi Astroza, compañero que trabaja diariamente en este proyecto. Hoy nos ha enviado la primera crónica de su estadía en Sao Paulo, donde nos cuenta de los y las compañeras anarquistas de allá, y del paso del profesor Ronald Creagh. Desde acá, enviamos un abrazo grande a tod@s por allá, que ande todo bien en la Feria Anarquista de este domingo y en el Coloquio de Reclus. Salud y anarquía.

Viernes 2 de diciembre de 2011, 23:00 hrs. y en esta noche llueve sobre São Paulo, llueve con mucho calor y viento, mientras los compañeros y compañeras anarquistas reunidos desde hace ya varias horas debaten, como desde tiempos inmemoriales, sobre la libertad, el ser humano y el futuro, al tiempo que organizan, proponen, actúan con entusiasmo, guiados por las ideas morales que el querido Kropotkin ejemplificara en su maravilloso libro.

Me pregunto: ¿Será la región o el clima? Aunque lo he pensado desde hace dos días, sería demasiado facilista una respuesta de ese tipo. Admitiendo la belleza y particularidades geográficas de la región (y de las mujeres, por qué no decirlo), una verdadera contestación va por mucho más lejos y más profundo: el practicar y vivir la anarquía como mejor a ellos y ellas les parece, siendo solidarios y amables con quienes hemos venido de lejos, cruzando la cordillera, para compartir y aprender.

 La llegada. La Idea.

Volando a 11.000 pies de altitud, es imposible no preguntarse: ¿Dónde diablos estoy? Pues ves la cordillera de Los Andes y luego planicies, muchas, cientos… ¿Una pampa? ¿Qué será lo que vemos allá abajo? ¿Tal vez una montana? Así, recordamos una de las lecciones educativas que Piotr Kropotkin nos indicara en un pequenisimo texto, Para qué sirve la geografía: esta disciplina enseña que la Tierra es una y que los hombres que la habitan son hermanos entre sí y con las cientos de miles de creaturas vivientes, compartiendo la vida con la Madre Tierra, título del periódico fundado por la luchadora social y anarquista, Emma Goldmman, cuya finalidad era ser un lugar para los jóvenes idealistas en las artes y letras, tal como deseamos, o al menos yo, que sea la Tierra toda: un mundo donde las fronteras se traspasen volando, cuales Ícaros hacemos del cielo azul nuestro espacio. Un mundo donde las fronteras, según nos relata Manuel Rojas en su texto Hijo de Ladrón, las borremos clandestinamente, viajando de polizones en un vagón de tren, un mundo donde la palabra de un hombre o mujer valga más que diez, cien, mil, un millón de papeles certificados por gobiernos impotentes ante la fuerza de la nobleza y solidaridad humana. Por eso, el miedo a compartir y aprender se borra de un plumazo ante la acogida de las y los compañeros, dispuestos a encontrar un lugar para los viajeros.

1 de diciembre. Profesor Ronald Creagh.

1 de diciembre. Profesor Ronald Creagh.

 Los anarquistas.

Sao Paulo es una ciudad enorme, senalaríamos monstruosa. Multipliquen por tres o cuatro Santiago de Chile y tendrán una idea aproximada. En ella, más de una decena de millones de personas se agrupan, mas la pregunta que cabe hacerse es ¿Quienes y cómo son los compañeros de estas tierras? Sigue leyendo