Archivo de la categoría: Documentos

Documental: «Indomables. Una historia de mujeres libres» (ZerikusiA, 2012)

Ayer comenzaron las Sesiones Ácratas con la exhibición del documental “Indomables. Una historia de Mujeres Libres” (ver trailer), el cual fue acompañado por el lanzamiento del segundo número de “Erosión, Revista de Pensamiento Anarquista”.

Mujeres LibresEste documental, lanzado en 2012 y producido por ZerikisiA, narra la historia de Mujeres Libres, organización libertaria y feminista que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia. Su trabajo fue formidable, aún cuando sus mismos compañeros eran indiferentes a sus luchas: ya en mayo de 1936 lanzan el primer número de la revista igualmente titulada “Mujeres Libres”, comenzado con ello un formidable trabajo que, si bien tiene antecedentes en las décadas anteriores, reconoce su esplendor a contar de la aparición de dicha revista. Luego, en agosto de 1937 se realiza en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, instancia organizativa que dio pie a que Mujeres Libres llegara a contar con 20.000 afiliadas.

Ciertamente, desarrollar su labor durante el período de la Guerra Civil Española no fue fácil, así como soportar las posteriores consecuencias del triunfo franquista. A pesar de esto, su obra fue enorme, única en la historia, aunque relegada de ésta.

De ahí la intención de difundir este documental, un verdadero rescate de lo realizado por Mujeres Libre en los años ’30. De hecho, los compañeros de la Biblioteca Terra Livre, a través de su canal de Youtube, han puesto a disposición este documental hace algunos días, incluyendo los subtítulos en portugués realizados por ellos mismos (¡¡Felicitaciones por ello!!).

Si alguien desea exhibir este documental en su localidad puede escribir a nuestro correo y nosotros enviaremos un enlace para que descarguen el film en buena calidad.

En fin, para aquellos que no fueron ayer, acá dejamos el documental:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=xvOz-VfEwgk]

Educación: «Educación y pedagogía en la tradición libertaria», por Hugues Lenoir (adelanto de Revista Erosión #2)

[Archivado en Educación. Leer en PDF]

Dentro de las próximas semanas estará disponible el segundo número de «Erosión, Revista de Pensamiento Anarquista», proyecto de nuestro grupo de estudios. A través de Facebook ya hemos presentado la portada y esperamos, durante los próximos días, dar noticias del lanzamiento y puntos de venta donde se podrá adquirir la revista.

H LenoirSin embargo, en las redes, ya es posible acceder a un artículo de esta edición: «Educación y pedagogía en la tradición libertaria», del profesor y militante de la Federación Anarquista Francófona Hugues Lenoir (foto). Este artículo, originalmente presentado durante el Encuentro Internacional de Anarquismo, celebrado en St. Imier, Suiza, en agosto de 2012, está disponible en el sitio web de la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), junto a otro escrito, «La educación libertaria»que también fue traducido y publicado por nuestro grupo en el libro «Educación Anarquista, aprendizajes para una sociedad libre», lanzado en diciembre pasado.

Invitamos a leer este artículo. Es una completa exposición de la relación entre anarquismo y educación, desde sus inicios en P.J. Proudhon hasta la actualidad. Asimismo, invitamos a que conozcan a Hugues Lenoir, pues es un autor que nos entrega una mirada actual y lúcida de lo que significa el desafío de una educación anarquista hoy en día.

Por último, pronto estaremos dando noticias sobre el segundo número de la Revista Erosión, ya sea a través del sitio web o en Facebook.

Dejamos con ustedes el artículo, disponible también en el formato PDF de la revista:

«Educación y pedagogía en la tradición libertaria», por Hugues Lenoir

Resumen

Incluso antes de la creación de la International antiautoritaria en 1872 en Saint-Imier (Suiza), Proudhon había hablado sobre el asunto de la educación integral, continuando la idea de Charles Fourier. Enfocaré mi discurso sobre la importancia del proyecto educativo de los anarquistas. Efectivamente, en todos los tiempos y en todos los lugares el asunto de la educación y de la pedagogía estuvo en el epicentro de las actividades y las reflexiones de nuestro movimiento. Todo lo comprueba, desde las numerosas resoluciones tomadas en los congresos de la Asociación International de los Trabajadores (AIT), hasta los textos de Bakunin, de Guillaume, de Stirner y tantos otros. Sin embargo, la educación también estuvo al centro de las actividades y prácticas del movimiento anarcosindicalista y anarquista internacional, ya sea en las Sedes sindicales[1] en Francia con Fernand Pelloutier; en el apoyo de la CGT de la región parisina a “La Ruche” de Sebastian Faure; en la escuelas racionalistas en España ampliamente desarrolladas bajo la iniciativa de militantes de la CNT, o con la escuela Ferrer en Lausanne gestionada por la Federación de las uniones obreras de Suiza francófona.

Escuelas modernas, racionalistas, libertarias alternativas… que irradiaron hasta Brasil y en el Mundo entero, cuya tradición, por ahí o por allá, siguen existiendo contra vientos y mareas. Para los anarquistas, la educación debe ser autogestión y la autogestión debe ser educación. Una relación virtuosa que tiende a desarrollar la conciencia de sí mismo, de las prácticas sociales libertarias y que participa a la invención de una sociedad de mujeres y hombres dignos-as y libres. Sigue leyendo

Ciencias: «Darwin y Kropotkin: ¿Competencia o solidaridad?»

[De La cigarra libertaria TV]

Uno de los tópicos investigativos (y de difusión, por supuesto) que desarrollará el grupo de estudios este año será la ciencia y su relación con el anarquismo, o, si se quiere, el enfoque ácrata sobre las ciencias naturales y la técnica.

Si bien, ya hemos señalado algunos aspectos a nuestra sección de «Ciencias» e intentado actualizar la investigación científica en el primer número de la revista Erosión (ver «Evolución y apoyo mutuo: Kropotkin en el contexto de las teorías evolutivas”escrito por Charles Darwin, por Jan VilmekRodolfo Alsino), este año esperamos ampliar más aún el campo de estudios y discusión, dado que, sin duda, hay varias regiones donde el pensamiento anarquista puede tener un particular protagonismo, ya sea por sus aportes a lo largo de la historia, ya sea por el enfoque que puede brindarle a las ciencias a la luz de los nefastos resultados que observamos en este siglo XXI.

Uno de estos enfoques es la discusión (para nada agotada) sobre el medio en el que se desenvuelven las especies y el modo en que éste influye en su desarrollo evolutivo. Por eso hemos decidido comenzar con esta breve y didáctica animación que retrata un diálogo ficticio entre el naturalista inglés Charles Darwin y el geógrafo ruso Piotr Kropotkin, quienes discuten si es la competencia o la solidaridad el factor más relevante en el desarrollo de las especies. Con Thomas Malthus (quien sigue inspirando a quienes detentan el Poder) y T. H. Huxley en discusión, este trabajo fílmico de 5 minutos, traducido al español por nuestro grupo de estudios gracias al apoyo de la Biblioteca Terra Livre (Sao Paulo, Brasil), es una buena introducción para reflexionar sobre un problema que, sin duda, amerita de varios esfuerzos para ser clarificado.

Las y los invitamos, también a leer artículos como «Malthus y Godwin: La discusión sobre el poblacionismo en el medio libertario», de José Ardillo, o «Darwin y Kropotkin: dos concepciones opuestas del progreso y sus implicaciones en geografía humana», de Oliver Soubeyran, ambos disponibles en nuestro sitio web.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=OciY4vO-Uw0]

(Tienen que activar los subtítulos)

Literatura: Poema “Los Lamentos”, de la Condesa de Noailles [Traducción de Oscar Castro]

La traducción y adaptación al castellano de este poema de la célere Condesa de Noailles, es obra de Oscar Castro, cuyo prematuro fallecimiento nunca dejará de llorar la Literatura Chilena. El tema central de este poema, era como una obsesión en la frágil vida física de nuestro poeta y novelista de “Llampo de Sangre”. De ahí que él pusiera en este trabajo algo más que  su dominio de la lengua gala y castellana. Se transfundió espiritualmente en él. Debemos esta primicia –que lo es en su integridad- al profesor don Arturo Peña Cereceda, a quien Oscar Castro se lo obsequiara, en manuscrito original, como signo de amistad.

[N. de R. del B. I. N. Año XXI, pág. 12.]

 ***

Los Lamentos (“Regrets”)

Por la Condesa de Noailles.

Versión al castellano de Oscar Castro.

Idos, deseo estar sola junto a las fosas.

Los muertos, bajo tierra; la mañana es hermosa;

el aire huele a hierbas, a hojas y aguas vivas.

Los muertos, en la muerte hasta el fin de los días…

Mi cuerpo ágil, un día será igual a estos cuerpos:

mi frente, cual la suya; mis ojos, sin destellos. Sigue leyendo

Ciencias: “En qué consiste el Progreso”, de Herbert Spencer

[Archivado en Ciencias. Leer en PDF]

Herbert Spencer

Durante el siglo XIX y la mayor parte del XX, ciertos conceptos se transformaron en ideas fuerzas que cobraron páginas y páginas de libros y horas de estudio, discusión y análisis en las sociedades científicas que por entonces crecían y expandían sus horizontes a todo cuanto el pensamiento y acción humanas pudieran colocar su sello. Entre estas ideas, sin contar otras como “Justicia” o “Libertad”, encontramos la de “Progreso”, fundante sobre el cual se erigieron hermosas y valiosas obras que contribuyeron al razonamiento y sensibilidad libertaria por un mundo para un buen-vivir. Piotr Kropotkin, Elisée Reclus y tantas otras personalidades dedicaron gran parte de su obra a escudriñar el significado, a veces tan difuso y amplio del término “Progreso”, ya sea de forma explícita o implícita en sus trabajos… y no es extraño, en tanto cuanto hombres y mujeres del siglo XIX y comienzos del XX europeo se encontraron con la influencia de las ciencias naturales sobre el análisis social, como también de los residuos que había dejado la Revolución de 1789 en Francia: la ilustración, los ‘derechos del hombre’, los movimientos populares, el desarrollo de un espíritu crítico basado en la experimentación, la mecánica, la dinámica, etc.

    Junto con ellos, otros intelectuales dedicaron parte de su trabajo al “Progreso”. He allí que nos encontramos con Herbert Spencer y su texto “Creación y Evolución” en la traducción de A. Gómez Pinilla, de la casa editorial F. Sempere y Compañía de Valencia    -que mediante la publicación de obras a precio popular y ediciones sencillas, también intentaba colaborar con el progreso, esta vez intelectual, por intermedio de la difusión de textos de gran calidad-. En la serie de capítulos que trabaja Herbet Spencer el concepto de creacion-y-evolucion-herbert-spencer“Progreso”, podemos observar como éste va incrementando los detalles, sus observaciones, para incluir además del análisis natural, el estudio social, abarcando tanto al planeta y los seres vivos en general como también al ser humano y la economía. La idea que sostiene su texto es que la evolución se realiza de lo homogéneo a lo heterogéneo, insertando en esta evolución los descubrimientos geológicos, biológicos y sociales.

            Entendiendo la dificultad de clasificación del trabajo de este hombre, que para algunos era anarquista y para otros estaba muy lejos de ello, no debemos por esto cegarnos a debatir ideas en tono argumentativo y, por lo tanto, dedicar un par de minutos a la lectura de Spencer, recomendación dirigida sobre todo a aquellas/os que tienen interés en el desarrollo de la historia filosófica y científica de la humanidad en estos últimos siglos. A continuación presentamos un extracto de su obra Creación y Evolución, en particular el acápite I “En qué consiste el progreso” (pp. 97 – 100) del capítulo El Progreso: su ley y su causa.

El Progreso: La ley y su Causa, por Herbert Spencer

I. En qué consiste el progreso

            El concepto que suele formarse del progreso peca de vario e indefinido. Comprende unas veces poco más que el simple crecimiento (como si al tratar de una nación atendemos al número de habitantes y a la extensión del territorio); otras se refiere a la cantidad de productos materiales, y tal ocurre cuando nos fijamos en el adelanto de la agricultura y de las manufacturas. Hay Sigue leyendo

Educación: «Por la educación y por el trabajo», traducción del libro de Adelino de Pinho

[Archivado en Educación]

En noviembre pasado, durante la primavera anarquista de São Paulo, las y los compañeros de la Biblioteca Terra Libre lanzaron el libro “Pela educação e pelo trabalho e outros escritos”, recopilación de escritos de Adelino de Pinho, portugués radicado en Brasil que se volvió conocido por haber sido director de la Escuela Moderna n° 2 en São Paulo.

pela-educacao-e-pelo-trabalhoEste libro, que va acompañado de un estudio previo que ha sido fruto del trabajo realizado por el grupo de estudios sobre educación que gestiona la Biblioteca Terra Livre, fue lanzado durante el  Colóquio Internacional Educação Libertária, el cual se celebró en el contexto de los 100 años de la Escuela Moderna de São Paulo y contó con la presencia de países como Argentina, Francia y Chile.

La traducción libre que presentamos a continuación corresponde a las primeras páginas del libro, a saber, la presentación, de la Biblioteca Terra Livre, y los trazos biográficos y el pensamiento de Adelino de Pinho, cuyos autores son Vitor Ahagon y Rodrigo Rosa, compañeros de Terra Livre que han estudiado atentamente la historia del anarquismo en Brasil y los principios de la educación libertaria.

Para todos y todas aquellas que estén interesados en la pedagogía libertaria y, más aun, en la autoformación, las y los invitamos a leer estos párrafos, que nos enseñan la vida de un autodidacta que dedicó su vida a la educación, convencido de que «instruirse no significa acumular conocimientos, volviéndose un individuo más iluminado», ya que educar y gestionar espacios para esto, significa crear «las condiciones necesarias para que aflore esa enseñanza mutua, capaz de liberar las potencialidades de los individuos».

Puede encontrar estas páginas en portugués en el sitio web de Terra Livre, quienes las han puesto a disposición del público por los 128 años del nacimiento de Adelino en 21 de enero de 1885.

Enviamos un abrazo fraternal a la Biblioteca Terra Livre y saludamos su gran trabajo como editora, grupo de estudios y biblioteca. Saúde e anarquia!!!

Presentación, por Biblioteca Terra Livre

Pero no sólo de pan vive el hombre. El hombre tiene necesidad de libros, de música, de estatuas, de pintura, de paisaje. Luego, a la par de un trabajador, debemos hacer un pensador.

Adelino de Pinho.

            Recordar la vida de una persona en pocas palabras es una tarea difícil. Los acontecimientos que se suceden a lo largo de la vida de cada individuo son tan plurales y diversos que el intento de traducirlos en un texto parece un esfuerzo que nadie es capaz de realizar.  La búsqueda de una “biografía total”, saber los mínimos detalles de vida del biografiado, lo que pensaba, lo que hacía y hasta lo que dejaba de hacer, es una quimera que debemos evitar. Por eso, no debemos dejar de buscar la reconstrucción de la memoria del anarquismo en Brasil, al tiempo que admitir todas las dificultades metodológicas y de fuentes documentales que enfrentamos. No vamos a develar toda la rica experiencia, mucho menos el pensamiento de ese anarquista y ese educador por toda la vida, que siempre se preocupó por los rumbos de la educación, principalmente de los obreros con menos condiciones económicas. Su trayectoria de vida, aun cuando más su obra política y su militancia justifican el lanzamiento de este libro, bien como nuestro esfuerzo por trazar un breve perfil biográfico de Adelino de Pinho, portugués radicado en Brasil, que se volvió conocido por haber sido director de la Escuela Moderna n° 2 en São Paulo. A pesar de eso, su vida y obra continúan desconocidas por gran parte del público interesado en cuestiones sociales y en la historia de la educación brasilera.  Sigue leyendo

Entrevista a Christian Ferrer: «El anarquismo fue una batalla cultural»

Ha comenzado un nuevo año y resulta muy común la idea de repasar lo realizado para enfrentarse de mejor manera los próximos desafíos.

Christian FerrerPor esta razón, volvemos a repasar una entrevista al sociólogo argentino Christian Ferrer en febrero de 2005, publicada en el diario argentino Página 12 en el contexto de la publicación del conocido libro «Cabezas de Tormenta: ensayos sobre lo ingobernable» (Anarres, 2004).

En esta entrevista, Christian Ferrer, quien también compiló los dos tomos de «El Lenguaje Libertario» («Antología del pensamiento anarquista contemporáneo» y «Filosofía de la protesta humana»), nos plantea ideas bastante frescas respecto al anarquismo actual, como, por ejemplo, la diferencia entre el resurgir del anarquismo en la década del ’60 y ’70 en las regiones más influidas por la contracultura (específicamente, norteamerica) y aquellas que hunden sus raíces en la izquierda tradicional o el nacionalismo (como es el caso del América Latina), argumentando que «mientras toda esa generación de izquierda tenía como objetivo central el poder, la contracultura americana no tenía esa obsesión, el tema era fundar una nueva espiritualidad.»

Idea que quizás resulte hereje para los más «revolucionarios» (o que dicen serlo) y que Christian Ferrer, insistiendo, retoma al final de la entrevista desde otro ángulo: «Los anarquistas siempre se han hecho la pregunta por el futuro, el después, pero a mí no me preocupa tanto eso, como tampoco la revolución. El anarquismo ante todo es una forma buena de vivir, y eso se realiza a partir de ejemplos morales».

Sin duda, una breve y recomendable lectura para reflexionar y comenzar este nuevo año 2013:

«El anarquismo fue una batalla cultural», entrevista con Chistian Ferrer,  por Sandra Chaher

Después de «El lenguaje libertario» (publicado en Argentina en 1998), un libro en el que compiló formas modernas del pensamiento libertario –no necesariamente anarquista– como las ideas de Michel Foucault, Paul Feyerabend, Agustín García Calvo, Horacio González, Dora Barrancos y Néstor Perlongher, entre otros, Christian Ferrer acaba de sacar Cabezas de tormenta, mucho más personal que el anterior, en el que aborda directamente la temática del anarquismo respondiendo, por un lado, a las preguntas básicas de un lector neófito y a la vez esbozando teorías posibles de interpretación de los hechos desde una perspectiva libertaria.

En 1996 había publicado «Mal de ojo, el drama de la mirada», en el que hace una crítica de la técnica que sólo podía haber sido pensada por una mente imbuida por principios libertarios, y que ya estaba escrito con un estilo ensayístico poco habitual; en «Cabezas de Tormentas», Ferrer se toma en serio la confesión de que se trata casi de una autobiografía y libera toda la poética y el lirismo que, dice, provienen de un acto de amor hacia la ideología que lo cobija desde la adolescencia. Sigue leyendo

Geografía: «Una mirada a las colectividades agrarias en la España libertaria», por Maxi Astroza-León

[Leer en PDF. Archivado en Geografía]

Esta investigación fue escrita en julio de 2011, cuando el grupo de estudios organizó una jornada en torno a los 75 años de la Revolución Social de España.

Introducción

            Estudiar al anarquismo observando los hechos acaecidos en España a contar de 1931, particularmente entre 1936 y 1939, en un contexto de aprendizaje, crecimiento del movimiento, guerra y revolución social, nos significa plantearnos el problema del significado del anarquismo en general, de sus propuestas teóricas y de sus experiencias y prácticas; sin embargo, un trabajo de este tipo implicaría un esfuerzo muy superior a las capacidades que poseemos como individuos, por esta razón nos hemos propuesto colocar énfasis en un aspecto, adentrándonos en sus particularidades, ya de gestión, ya de experiencia: las “colectividades campesinas”. Éstas serán, según Agustín Souchy, parte valiosísima de los aportes de la revolución social en España al mundo y al pensamiento anarquista. Por esto, nos preguntamos:

Campesino¿Qué fue la colectivización agraria en las regiones emancipadas y en qué zonas se extendió?

¿Cómo funcionaban y qué objetivos perseguían?

¿Qué significó la experiencia colectivista para la Revolución Social en España y cuál fue su importancia para las economías regionales?

¿Es posible entender la colectivización como un proceso de revolución anarquista en la construcción geográfica del espacio?

Bajo estos cuestionamientos perseguimos aproximarnos a una definición del concepto y práctica de “colectividad campesina”, en el marco de los relatos libertarios de José Peirats en el texto Los Anarquistas en la crisis política española (1869 – 1939)[1] y de Agustín Souchy Bauer en los libros Entre los campesinos de Aragón: el comunismo libertario en las comarcas liberadas y Las colectividades en España. De espacial importancia nos será “Entre los campesinos…”, pues Souchy lo compone sobre sus crónicas de la región liberada merced a sus viajes entre los años 1936 y 1937, permitiéndonos comprender la forma de autogestión agropecuaria  al situarla desde un punto de vista geoeconómico libertario. Sigue leyendo

Economía: «Grupos de consumo: guía práctica»

[Leer en PDF. Archivado en Economía]

Hoy es 24 de diciembre, víspera de navidad. Alrededor de todo el mundo, en algunos lados más, en otros menos, el flujo de dinero ha sido más intenso de lo normal: la festividad mundial invita al consumo desmedido y a la necesidad inventada de dar regalos, sean útiles o no, sean en beneficio de algo o no.

¿Qué hacer? ¿Cómo contrarrestar la intensidad del consumismo, que es permanente, pero que se agudiza en época navideña? Algunos optan por quemar los árboles y festejar dichas hazañas, otros por lanzar consignas anti-navideñas. Nada que, en verdad, pueda aportar a pensar la forma en que consumimos y, más aún, a cambiar la forma en que el mercado se ha inmiscuido en nuestras vidas.Betarragas

Por esta razón, hoy más que nunca es la ocasión para pensar no sólo en el problema del consumismo, sino en la forma en que consumimos, en el modo en que nos relaciones con los productores y la manera en que accedemos a los diversos bienes para el quehacer cotidiano.

De esta forma, presentamos a continuación una guía acerca de los denominados «grupos de consumo», experiencia que consiste en la reunión de un grupo de personas que mancomunan sus fuerzas y se organizan para comprar alimentos (hortalizas, legumbres, lácteos, carnes, etcétera) directo con el productor, sin necesidad de intermediarios ni con el afán de la competencia.

Se trata, en efecto, de una propuesta práctica, muy viable en la actualidad si así lo queremos y nos esforzamos por realizarla. Una propuesta que lleva el ritmo de la autogestión y el principio de hacernos responsables de nuestras acciones, participando activamente en nuestras comunidades y demostrando que es posible organizarse sin necesidad de la autoridad.

Esta guía práctica se publicó en el pasado número del periódico anarquista Tierra y Libertad, editado en Madrid por la Federación Anarquista Ibérica. Por ende, sus referencias son a la sociedad española. Nuestra tarea, por lo tanto, será pensar en estos principios según nuestro contexto y posibilidad, pues, como señala Mandarina Ácida, su autor(a), «hay una infinita variedad de grupos de consumo, y no ‘un único modelo válido, o mejor'».

«Grupos de Consumo: guía práctica», por Mandarina Ácida [1]

Para formar un grupo de consumo, existen unas pautas básicas, aunque cada contexto y cada grupo van a tener sus particularidades. Hay más guías, esta no es absoluta ni contiene todo. Pero es un intento más de fomentar la aparición de esta nueva forma de consumo, más justa con los productores. Pero no olvidemos que el objetivo es que también sea más justa con los consumidores.

Empecemos por el principio… ¿Qué es? el concepto es muy sencillo: unas cuantas personas se reúne y se ponen en contacto directo con productores para comprar sus productos sin tener que pasar por el canal de distribución normal (Alcampo, Mercadona, Carrefour, etcétera). Vais a hacer un pedido grande, que os saldrá a mejor precio, y además el productor recibirá una justa remuneración por sus productos. Sigue leyendo

Educación: «El papel de la pedagogía libertaria», por Lamberto Borghi

[Leer en PDF. Archivado en Educación]

Lamberto Borghi (1907-200o) fue un pedagogo italiano que realizó grandes aportes para comprender los principios de la pedagogía libertaria. A pesar de que tuvo que abandonar durante largos Italia, desarrollando gran parte de su carrera en varias universidades de Estados Unidos (incluyendo Harvard, Cornell y Boston), sus teorías pedagógicas influyeron hondamente en autores italiano, entre los cuales cabe destacar a Francesco Codello.

Lamberto Borghi (Bologna, 1991)

Además de su labor como académico, Lamberto Borghi fue director del proyecto educativo «La escuela y la ciudad», nombre que luego tomó el libro editado por Elèuthera (Milano, 2000), en el cual se reúnen sus trabajos más representativos.

El trabajo que presentamos a continuación estaba hace bastante tiempo en nuestro sitio web (desde el año 2009). Sin embargo, en esa ocasión, no destacamos la relevancia de este escrito para comprender el lugar de la pedagogía libertaria en el panorama actual. En efecto, en pocos párrafos, Lamberto Borghi demuestra tener una comprensión muy clara de los principios educativos que mueven al aprendizaje libertario, sobre todo cuando desarrolla «el problema del poder», tópico muy citado en las discusiones actuales y que nuestro autor plantea desde la visión anarquista: «En una visión, como la anarquista, que amplía la temática educativa a todos los aspectos de la vida social, la adquisición de la capacidad de autoregulación en la cual se apoyan los fundamentos de la educación libertaria, tiene, como contrapartida, la extinción de todas las formas de convivencia basadas en relaciones de poder».

Lo cierto es que esta es, quizás, una de las lecturas más interesantes para introducirse en la pedagogía libertaria. Apareció originalmente en la brillante Revista de Comunicaciones Libertaria «Bicicleta»:

«El papel de la pedagogía libertaria», por Lamberto Borghi [*]

El principio que hace del pensamiento anarquista un fundamento de teoría pedagógica es el de la autoregulación del hombre, bien como ser singular, bien en su convivencia social. Aprendizaje y comportamientos que se poseen realmente son aquellos que crea el propio sujeto cognoscente. La idea del saber, como proceso auto-iniciado y auto-motivado por parte del individuo, sea niño o adulto, está profundamente inserta en la teoría contemporánea de la educación. La noción de que conocemos efectivamente sólo lo que sabemos «mandare ad efetto», es la trama que nos permite encontrar el carácter unitario de la filosofía y de la pedagogía desde Vico hasta nuestros días. Con Dewey se convierte en la regla del movimiento de la educación activa. Las ideas simplemente transmitidas son «cosas»; les falta la naturaleza del pensamiento. Para ser ideas, deben surgir de las experiencias del sujeto. Este aspecto central de la educación por el conocimiento, tiene una importante aplicación práctica, y comporta una forma particular de concebir y realizar la escuela y las relaciones interpersonales en todas las formas en que se explica la actividad educativa, es decir, y resumiendo, en toda la vida social. Sigue leyendo