Archivo del Autor: Administración

Nuevo diseño, Novedades e invitaciones interesantes

Compañeras y compañeros,

Luego de unos meses de ausencia, volvemos a trabajar constantemente en el sitio web del Grupo de Estudios José Domingo Gómez. Durante este tiempo hemos estado trabajando en un nuevo diseño (como pueden ver), en la digitalización de algunos libros y revistas (que en los próximos días subiremos) y, sobre todo, en la organización de una conmeración a los centenario que se cumple este año de la fundación de la Federación Obrera de Magallanes (FOM), una de las más grandes experiencias del ideal anarquista en Chile.

Esta conmemoración (como pueden leer en el post anterior o en la sección que le hemos dedicado) consistirá en la publicación de diversos artículos sobre la FOM y en la realización de una jornada de estudio el día sábado 18 de junio en un lugar aún por convenir. La invitación a participar de esta iniciativa es totalmente abierta a todos los compañeros y compañeras interesadas. Todas las bases y condiciones se encuentran en un archivo PDF que se puede descargar en la sección correspondiente.

Otra gran novedad es la noticia que nos han contado los compañeros de la Biblioteca Terra Livre, de Sao Paulo, Brasil: durante el mes de diciembre se realizará el Primer Coloquio Internacional “Élisée Reclus e a Geografia do Novo Mundo”, instancia que reunirá a personas de distintas latitudes con el fin de estudiar tanto la obra del geográfo francés como las posibilidades de plantear una geografía anarquista hoy en día.

Como último detalle, hemos inaugurado dos secciones nuevas: Comentarios, que estará dedicada a la reflexión personal de distintos aspectos (lecturas, situaciones, películas); y Cinema Anarquista, donde reuniremos films relacionados al anarquismo que no sean del todo conocidos o cuya adquisición aún sea difícil. Todas las películas vendrán con un comentario, su ficha técnica o los links para ser descargadas en buena calidad. No obstante, la apertura de estas secciones será dentro de las próximas semanas, así que tendremos que tener paciencia.

Sin más agregar, esperamos que nuestro pequeño sitio web esté entre las visitas recurrentes de todas y todos los interesados en instruirse en lo profundo de los pasajes del pensamiento y la acción anarquista.

Salud!

Fotografía del Poeta-Cohete (1896-1920)

Fotografía del Poeta-Cohete (1896-1920)

Convocatoria a Jornada de conmemoración y estudio de los 100 años de la fundación de la Federación Obrera de Magallanes (1911-2011)

Luego de varios intentos por crear una organización que les permitiera hacer frente a las arremetidas patronales y al mejoramiento de sus precarias condiciones laborales y de vida,  los trabajadores de la Patagonia logran fundar en Junio de 1911 la Federación Obrera de Magallanes (FOM), sociedad que a pesar de no lograr superar la primera mitad del siglo XX, con el correr de los años se transformaría en una de las organizaciones más poderosas e influyentes del movimiento obrero chileno. Expresión de aquello fueron sus cerca de seis mil afiliados, sus sedes sociales de Punta Arenas y Puerto Natales, su escuela nocturna, sus bibliotecas, su taller tipográfico en el que se editó por largo tiempo y con frecuencia quincenal, el períodico de la sociedad, su importante fondo de resistencia y los médicos y defensores públicos con los que contaba a su disposición.

Por eso no ha de sorprender que el mismísimo Luis Emilio Recabarren a pesar de la fuerte presencia de militantes y principios ácratas en la federación no haya tenido más que palabras de elogio y admiración para ésta, a la cual incluso llegó a calificar, tras su visita a la regiòn en 1916, como la organización obrera más poderosa de Sudamérica.

No obstante estos antecedentes, quienes se han dedicado al estudio de la conformación y el desarrollo del movimiento obrero en Chile, han preferido, salvo contadas excepciones, volver insistentemente sus miradas a las luchas obreras de la Pampa salitrera o sobre organizaciones obreras de gran renombre, pero de muy poca influencia real, pasando por alto y relegando al olvido el impresionante protagonismo alcanzado por los obreros de la región austral en experiencias como la llamada Comuna de Natales en 1919 o la trágica masacre de la Federación Obrera de Magallanes en 1920.

De ahí que a 100 años de la fundación de la Federaciòn Obrera de Magallanes invitemos a todos los interesados e interesadas, quienes hayan realizado o deseen realizar un trabajo investigativo en torno a la FOM, (ver los ejes propuestos), a exponer en la jornada de conmemoraciòn, reivindicación y estudio a realizarse el día Sábado 18 de Junio en lugar a convenir en la ciudad de Santiago.

FOM

Trabajores afiliados la Federación Obrera de Magallanes

 

A. Propuesta conmemorativa de los 100 años de la FOM

Como una forma de reivindicar la lucha de los obreros magallánicos de comienzos del siglo pasado, el día 18 de Junio del presente año se llevará a cabo la Jornada (en un sitio a convenir) conmemorativa de los 100 años de la fundación de la Federación Obrera de Magallanes, la cual tendrá como una de sus principales actividades la exposición de diversas investigaciones relacionadas con esta importante experiencia obrera.

B. Propuestas de investigación

Para el desarrollo y presentación de artículos de investigación en torno a la Federación Obrera de Magallanes proponemos los siguientes ejes temáticos:

-Relación de la FOM con el Movimiento obrero contemporáneo del resto del país

-Relación de la FOM con organizaciones obreras de Argentina (FORA, Ayuda de miembros de la FOM al escape de Simón Radowitzky desde Ushuaia, relación con Antonio «Gallego» Soto proveniente de Argentina)

-Composición cosmopolita de los trabajadores de FOM y su posible influencia en ciertas características de la FOM (españoles, chilenos, croatas, argentinos, italianos)

-Patrimonio material e inmaterial de la FOM

-El rol y las características del Periódico «El Trabajo» como órgano de difusión de la FOM

-Arraigo y vestigio social de la FOM con la Patagonia chilena-Eventuales razones del decaimiento de la FOM

-Análisis comparativo, de la FOM y otras experiencias obreras internacionales

-La Influencia del pensamiento anarquista en la FOM

-Precocidad del movimiento obrero magallánico en relación al del resto del país

-Relación de la FOM con contra la Liga patriótica y la Guardia Blanca

-Asalto y la Masacre en el local de la Federación Obrera de Magallanes, 27 de Julio de 1920.

-«La comuna de Puerto Natales” (toma llevada a cabo por obreros de la FOM quienes  se atrincheraron, se enfrentaron con armas y controlaron Puerto Natales y Puerto Bories, ante las autoridades locales, en Enero de 1919, un suceso sin precedentes en la historia del movimiento obrero chileno, también llamado Los sucesos de Natales y Bories)

-Convivencia y diversidad de las distintas ramas de la producción de los trabajadores que formaron parte de la FOM (metalúrgicos, carpinteros, carniceros, esquiladores, cocineros, marinos, carreros, choferes, gráficos, empleados de servicios menores, trabajadores independientes)

C. Normas de Publicación

Las personas interesadas en publicar artículos en este proyecto conmemorativo de la FOM deberán ajustarse a las siguientes normas de publicación:

1. Los artículos deberán ser originales e inéditos.

2.Los artículos deben presentar fuente tipo Arial, tamaño 11 con interlineado 1.0.

3. La extensión de los artículos no deberá superar las 4.900 palabras u 8 planas tamaño carta (216 x 279 mm), según el contador de Word. La extensión deberá considerar tanto el cuerpo del artículo como sus notas al pie y bibliografía.

4.La investigación debe contemplar respaldo bibliográfico o de cualquier tipo de otra fuente comprobable, tanto para la veracidad y consistencia de los argumentos como para facilitar antecedentes a futuras investigaciones. Sigue leyendo

Las posibilidades de la Autogestión en la Enseñanza Pública

 

Desde el campo libertario, las personas que tienen relación con la educación habitualmente han difundido un modelo pedagógico muy definido, la pedagogía libertaria, consistente en promover la libertad del alumnado,el rechazo a la autoridad y la autogestión de los aprendizajes, configurando desde la práctica el modo de relaciones sociales que desde el anarquismo se pretende: sin jerarquías, sin religión, mediante el apoyo mutuo y con el máximo respeto por desarrollo de la personalidad de los/las estudiantes. A menudo, el marco en el que se ha diseñado la propuesta de la educación anarquista ha sido el de una escuela libre (o racionalista, o libertaria… las denominaciones han sido variadas a lo largo de la historia), independiente en todo respecto al Estado y otros grupos de poder. Con excepción de algunas experiencias concretas que se mantienen en pie (como la Escuela Paideia de Mérida), en 2010, las personas que formamos parte de organizaciones libertariasestamos invirtiendo más energía y tiempo en los centros de enseñanza públicos que en iniciativas independientes, esa es la realidad. Unos/as como profesores/as, otros/as como estudiantes, y otros/as como padres y madres, pasamos más horas resistiendo, criticando, participando, proponiendo… en centros dependientes del Estado, esa es la realidad, y a menudo la única opción entre la gente de clase trabajadora. ¿Buena o mala opción? No entraré a valorarla, porque creo que ganaremos más en salud mental reconociendo esta realidad, y sabiendo que estamos en una sociedad dominada plenamente por el Estado y el Capital, y que nuestro movimiento social es débil en nuestro contexto. Lo que nos debe llevar a buscar vías posibles en lo cotidiano, que sean coherentes (hasta donde puedan serlo) y que nos vayan abriendo el largo camino hacia la Utopía.Por esto, creo que debemos explorar las posibilidades (pocas o muchas) de poner en práctica la autogestión,en los centros de enseñanza de titularidad estatal. Los escollos son muchos, evidentemente, que podemos resumir en:- La limitación que impone la legislación educativa en aspectos como: la obligatoriedad de la enseñanza, la Evaluación (calificación), el currículum prediseñado (programas), la asignaturización del conocimiento, la disciplina concentrada en manos de sólo un sector de la llamada “comunidad educativa”, los tiempos escolares…- El ambiente de control y de burocratización que impone la Administración en los centros públicos, especialmente en los institutos de Secundaria.- La escasez de proyectos ideológicos coherentes con las propuestas libertarias, en un clima profesional donde el profesorado naufraga en medio del aburguesamiento y de la pasividad por falta de ideas claras, donde elmovimiento estudiantil está bajo mínimos, y donde las familias no suelen tampoco tener unos valores firmes de defensa de la libertad, los derechos colectivos, el apoyo mutuo, la conciencia de clase…Pero al mismo tiempo, estos límites podemos transformarlos en oportunidades, si en ocasiones contamos con algunos apoyos, inteligencia e ideas claras. Veamos:
La misma legislación ofrece resquicios para la autogestión, a menudo definida con el término “autonomía pedagógica”, en aspectos como: la adaptación del currículum al contexto, que puede hacerse con unidades didácticas diseñadas por el profesorado y el alumnado de un grupo o centro; promover procesos de coevaluación (evaluación conjunta entre profesor/a y alumno/a), evaluación grupal y autoevaluación; llevar a cabo proyectos interdisciplinares que den pasos hacia la educación integral que promovemos; insertar en los reglamentos de funcionamiento de los centros normas que rompan con la visión represiva de la “disciplina”, etc.Permitir remansos de libertad en las clases en que estemos, facilitando la libertad de expresión y las dinámica asamblearias. Introducir en los Proyectos Educativos de centro nuestro ideario, o valores y finalidades lo más coherentes posible que podamos con la ética anarquista: educación no sexista, apoyo mutuo, libertad, cultura de paz… Sabemos que muchas veces estas expresiones son sólo palabras que se escriben en documentos que es necesario presentar ante la administración, pero en nosotros/as está la capacidad de exigir después coherencia y cumplimiento de estos fines en el día a día. El caso actual de las Comunidades de Aprendizaje, en las que escuelas públicas plasman sus sueños democráticos en proyectos de educación compensatoria, son un palpable ejemplo de que las alternativas son viables y contagiosas. También existen casos de profesorado que elige un centro determinado por perfil o proyecto educativo: ésta debería ser una lucha fundamental de los/las enseñantes libertarios/as, para poder trabajar con gente que comparte metas e ideario. Sigue leyendo

Rodolfo González Pacheco

Estimad@s,

Comunicamos que la página permanecerá hasta marzo sin actualizaciones. Esto es debido a que estamos trabajando en un nuevo diseño que comprenderá nuevas secciones, además de trabajar en los posibles proyectos que llevaremos a cabo durante el año 2011.

Por el momento, y como pequeña despedida momentánea, dejamos a disposición de ustedes la obra teatral «A Los Compañeros» de Rodolfo González Pacheco, reconocido anarquista y dramaturgo argentino, el cual digitalizamos hace tan sólo unos días.

Para descargar el libro (PDF) pueden entrar a la sección Biblioteca o bien hacer click aquí.

Saludos afectuosos y nos vemos en marzo.

Grupo de Estudios J.D. Gómez Rojas.

Simón Radowitzky y Rodolfo González Pacheco

Simón Radowitzky y Rodolfo González Pacheco

Cátedras Anarquistas: Carta de Agradecimiento

Cuando ideamos las denominadas “cátedras anarquistas” lo hicimos con el fin de exponer materias generales vinculadas al pensamiento ácrata.  Por este motivo, incluimos temáticas ausentes en el primer ciclo de charlas, llamadas “sesiones ácratas”.

El aliciente mayor que nos motiva a realizar estas actividades, no es iluminar a alguien, ni tampoco obcecar la mirada, sino tan sólo repasar y comentar el pensamiento libertario, dado el manoseo actual-desde muchas esquinas- sobre “la idea” en nuestro país. Así, la satisfacción es grande, puesto que el ambiente generado, fraterno y tolerante, es una motivación para continuar realizando-y mejorando- las actividades de este tipo, manteniendo vivas nuestras aspiraciones libertarias.

Asimismo, quisiera agradecer al Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas y a los compañeros de “Espíritu Libertario”, que, gustosamente, aceptaron la idea de difundir la actividad y participar en ella. A todos, salud.

Afectuosamente, Sebastián Allende. Profesor de Historia.

A 100 años de la muerte de Tolstoi: La relación de Kropotkin con Tolstoi

Ya que hablamos de literatura rusa, no está de más analizar la relación de Kropotkin con Tolstoi, que aunque indirecta, pues jamás llegaron a verse, se caracterizó por un fuerte respeto mutuo. Sus ideas tenían mucho en común. Ambos odiaban al Estado y a cualquier género de institución que obstaculizarse la libertad de conciencia y de acción del individuo, ambos atacaban la propiedad, ambos creían que el sentido moral innato del hombre bastaría para impedir todos los males por cuya cura los gobiernos intentan convencernos de que aceptemos los males aún mayores de la policía y los ejércitos, las leyes y los castigos. Pero diferían en dos cuestiones importantes. En primer lugar, Tolstoi condenaba sin reservas la violencia en cualquier circunstancia, mientras que Kropotkin, a despecho de profundos sentimientos personales, estaba dispuesto a admitir su necesidad en determinadas condiciones extremas. En segundo, Tolstoi sostenía que el cambio social debía producirse como consecuencia de un cambio moral del individuo cuando éste comprendiese que “el reino de Dios está dentro”, lo que a su vez influiría en las acciones de los hombre y alteraría la norma moral y todas las relaciones sociales. Este elemento ocupaba sin duda su lugar en las enseñanzas de Kropotkin y muchos otros anarquistas, pero tendía a quedar oscurecido por una doctrina de lucha social, que Tolstoi consideraba mera perpetuación del viejo mal. En vez de una contraviolencia propugnada prescindir de la cooperación del Estado y sus instituciones subsidiarias y negarse por completo a obedecer.

Kropotkin y Tolstoi

Tolstoi respetaba a Kropotkin considerándole hombre de integridad que había sacrificado mucho en su oposición al zarismo. Kropotkin consideraba a Tolstoi un gran escritor que había consagrado su vida y su prestigio a la causa de los oprimidos, y que había arriesgado mucho en sus valerosos ataques a la política zarista desde dentro incluso de Rusia.

Su primer contacto se produjo al parecer con la llegada a Inglaterra del principal discípulo de Tolstoi, Vladimir Chertkov. Este tolstoiano exiliado era, por extraña coincidencia, oficial de servicios en el Hospital Militar de San Petersburgo cuando Kropotkin se fugó. Se hicieron íntimos amigos, y Cherkov fue visitante regular de la casa de Kropotkin en Bromley. Poco después de conocerse, Kropotkin pidió a Chertkov que transmitiese a Tolstoi un mensaje expresándole su cordial admiración. Parece ser que hizo alguna referencia a su diferencia de opiniones en la cuestión de la violencia, pues Tolstoi escribía poco después a Chertkov:

“La carta de Kropotkin me ha complacido mucho. No me parece que sus argumentos en favor de la violencia expresen sus opiniones, sino únicamente fidelidad a la bandera bajo la que ha servido honradamente toda su vida. No me cabe duda de que tiene que darse cuenta de que la protesta contra la violencia, para ser fuerte, debe tener un fundamento sólido. Pero una protesta por la violencia no tiene fundamento y por esta misma razón, está destinada al fracaso.”

Chertkov leyó estas palabras de Kropotkin, que se alteró mucho por lo que consideró una mala interpretación de su actitud pues contestó: “Para comprender hasta que punto simpatizo con las ideas de Tolstoi, baste decir que he escrito todo un volumen (se refiere a El Apoyo Mutuo) para demostrar que la vida se crea no por la lucha por la existencia, sino por el apoyo mutuo».

Sigue leyendo

Filosofía: «El Principio Moral de la Anarquía» por Diego Abad de Santillán

[Leer en PDF. Archivado en Filosofía]

Si fuera necesario señalar una lectura indispensable para comprender el ideario ácrata, sin duda este texto de Diego Abad de Santillan estaría entre los primeros. Se trata de un breve escrito que, a final de cuentas, desarrolla la forma en que un/a anarquista se enfrenta cotidianamente al mundo: la forma en que él o ella misma se exige a diario y aquello que impulsa sus acciones constantemente.

Diego Abad de Santillán

Podríamos complementar estas palabras con la lectura de «La moral anarquista», de Piotr Kropotkin, o el «Esbozo de una moral sin obligación ni sanción», del filósofo francés Jean-Marie Guyau. Aunque, realmente, basta con detenerse en un párrafo de este mismo escrito para descubrir el trasfondo de este principio moral:

«Un anarquista es esa criatura humana incesantemente atormentada por una idea de infinito en arte, en ciencia, en filosofía, que busca siempre más verdad en la verdad relativa, más belleza en la relativa belleza, más justicia en la justicia corriente; ese explorador atrevido de rumbos nuevos(…)»

Es, en efecto, un texto sobre la moral, tópico muchas veces olvidado entre las y los libertarios, pero que implica una importancia ineludible para el pensamiento anarquista. Esto se ve claramente en estas hermosas palabras, extraídas, originalmente, de El

«El principio moral de la anarquía», por Diego Abad de Santillán[*]:

Como todos los principios de la filosofía anárquica, el principio moral carece de inmutabilidad, de perfección y acabamiento; está formándose constantemente en la sucesión de los actos humanos; es una fuerza de acción, en movimiento, dependiente de las oscilaciones y cambios mentales del individuo.

No es un principio normativo como todo los principios éticos de la vieja tabla de los valores morales; no se propone dirigir la conducta individual ni la conducta colectiva; deja al individuo y a la sociedad la más completa libertad de acción, según las condiciones de tiempo y espacio en que se encuentren.

Por estar en formación constantemente, no resuelve los casos generales, sino los hechos particulares; afirma que la vida no se hizo en  vista de fines morales, sino al contrario, la moral es la que se hizo en vista de la vida misma. Sigue leyendo

Literatura: «Los últimos días de Tolstoi: El gran autor ruso (1828-1910)», por Patricio Tapia

A cien años de su muerte, reediciones, películas y homenajes giran en torno a León Tolstoi, uno de los mayores escritores de la literatura universal y de quien otro gran escritor ruso, Isaak Babel, dijo: «Si el mundo en persona supiera escribir, escribiría como Tolstoi».

En la pieza del jefe de la remota estación ferroviaria de Astápovo, en la estepa rusa, un hombre está muriendo. Tiene neumonía y más de ochenta años. Unos días antes se ha escapado en secreto de su hacienda al sur de Moscú y su desaparición ha generado preocupación nacional, pues es una suerte de leyenda viviente, el hombre más famoso de Rusia: un escritor que ha devenido en gurú religioso, con discípulos y doctrina. Se llama León Tolstoi.

Mientras agoniza ha llegado su esposa, Sofía, pero no la dejan entrar y sólo puede verlo por la ventana. También llegan batallones de periodistas, emisarios de la Rusia central, espías de la policía, sus seguidores y su familia. De hecho, el libro «The Death of Tolstoi», de William Nickell, quien ha revisado la prensa, los miles de telegramas y otra documentación, plantea el episodio como el primer gran evento «en directo» de los medios masivos modernos. Todo el mundo está al tanto, el mismo Zar ha pedido que se le informe cada hora lo que ocurre, y a cada momento hay reportes telegráficos con la temperatura y pulso del escritor.

De la fama a la fuga

Hay quienes podrían ver esto como el final apropiado de un aristócrata enloquecido retornando a un cristianismo primitivo, asociado al vegetarianismo, el rechazo de la propiedad privada, la abstinencia sexual y el pacifismo. Respecto de todo lo cual había actuado concienzudamente en contrario antes: se entregó al juego, la guerra (participó como militar en el Cáucaso y en Crimea), los amores nada platónicos (fue amante de gitanas y prostitutas y luego padre de 13 hijos). Y a pesar de vestir como campesino y pregonar la pobreza, seguía siendo propietario de una gran hacienda con siervos: Yásnaia Poliana. Pero, ¿por qué abandonó su casa y a su mujer con quien compartió la vida por 48 años? Si todas las familias felices se asemejan y las infelices lo son cada una a su modo -según la célebre frase inicial de «Anna Karenina», una de las grandes novelas del escritor-, la infelicidad de los Tolstoi tenía rasgos muy propios. Cuando Tolstoi, de 24 años, publicó «Infancia» la memoria novelada que lo hizo célebre-, en 1852, la que sería su mujer, Sofía, tenía 8 años de edad. Y 18 años cuando Tolstoi se casó con ella, en 1862. Ella le dio 13 hijos y le ayudó con sus libros (más de una vez transcribiéndolos enteros). Pero su relación se fue deteriorando con los años, sobre todo, por el brusco giro de Tolstoi hacia la religión y el anarquismo y el conjunto de seguidores que llega a su lado y a su casa. Tolstoi amenazaba con entregar todas sus propiedades, incluso los derechos de sus obras, al pueblo ruso, y Sofía quiere asegurarlos para ella y sus hijos. Ella se sentía rodeada por una banda de lunáticos que de lo único que hablaban era del celibato, el vegetarianismo y la resistencia política. Sigue leyendo

Documento: Esperanto y movimiento libertario

Desde los mismos orígenes del sindicalismo revolucionario, la Lengua Internacional “esperanto” ha acompañado al movimiento libertario. Hasta la 2ª gran guerra interimperialista, la Lengua Internacional jugó un papel importante en el movimiento, incluso en el transcurso de nuestra revolución. Sin embargo, la recuperación del movimiento libertario no ha ido acompañada de una recuperación de la Lengua Internacional en el interior del movimiento libertario, pese a que, al margen de este movimiento, la LI haya experimentado una importante recuperación. Aunque la mayoría de los libertarios sienten simpatía por la idea de la LI, pocos son los que han considerado rentable dedicar algún esfuerzo a su aprendizaje. Esto puede generarnos algunas preguntas, especialmente dos: 1) ¿también los libertarios han caído bajo el hechizo de la lengua colonial hegemónica en la actualidad? 2) ¿realmente creen los libertarios que la transformación de la sociedad que preconizan puede realizarse a alguna escala que no sea la mundial o, cuanto menos, de gran parte del mundo? La globalización del capitalismo está tan avanzada que ya empieza a colapsarse; la globalización de los “movimientos sociales”, aunque en pañales, ha ido dando sus frutos con más o menos constancia y con más o menos éxito. Pero la globalización de la lucha obrera no es que todavía no se haya dado, es que ni siquiera se ha pensado seriamente. Quizá va siendo hora de que empecemos a hacerlo.


El proyecto libertario


Se podrían enunciar los tres objetivos básicos del movimiento libertario del siguiente modo:
a) defender y ampliar los derechos obreros en la sociedad actual, b) destruir el estado y abrir un período de transformación de la economía capitalista en una economía justa y autogestionada, c) organizar la nueva sociedad basada en la libertad, la justicia y la igualdad.Sabemos perfectamente cómo afrontar el primer objetivo (aunque no tengamos fuerza suficiente para efectivarlo), tenemos proyectos e ideas bastante claras de cómo afrontar (y, sobre todo, de cómo no se debe afrontar) el segundo. Cómo llevar a término el tercero es materia para profetas y no para militantes. Estudiaremos el papel a desempeñar por el idioma en estos tres períodos por orden inverso.

c) La sociedad libertaria


Aunque no podamos saber cómo estará organizada y cómo funcionará, sí que sabemos de algunas de las condiciones que deberán cumplirse para que efectivamente podamos denominarla libertaria. Sabemos, por ejemplo, que la producción de bienes no podrá estar orientada a la obtención de beneficios, sino a la satisfacción de necesidades sociales; que deberá estar organizada a nivel mundial, puesto que los socialistas autoritarios ya nos han mostrado qué ocurre cuando se construye el socialismo en un solo país (no sólo es que no puedan coexistir una sociedad igualitaria y otra explotadora, sino que sólo podrá ser igualitaria, si toda la humanidad forma una sola organización solidaria que produzca para satisfacer igualitariamente las necesidades de toda la humanidad); que la toma de decisiones deberá corresponder al conjunto de los seres humanos y que ésta deberá realizarse de abajo a arriba. Éstas son las razones por las que ya hoy nos dotamos en nuestra organización de dos principios básicos: el federalismo y la democracia directa. Ahora bien, la democracia directa a nivel mundial es absolutamente impensable sin la existencia de un idioma común que permita el intercambio de informaciones y el debate de ideas a nivel horizontal. Dicho de otra manera, la falta de un idioma común implicaría la aparición de una casta de especialistas para la imprescindible tarea de coordinación internacional. La coordinación internacional sólo puede realizarse por medio de la democracia directa, si los coordinadores son delegados elegibles y revocables en todo momento y si cualquier miembro de la comunidad está en condiciones de ser elegido delegado.
Naturalmente, como no podemos saber qué grado de desarrollo tecnológico ni qué nivel cultural se habrán alcanzado, no podemos saber ni cual ni como será ese idioma común para uso internacional. Pero algunas cosas sí que podemos saber acerca de él, si ha de cumplir su cometido de modo libertario. Por ejemplo, podemos saber que ha ser un idioma libremente aceptado por todas las comunidades nacionales, que ha de ser fácil de aprender y de uso flexible para que pueda ser dominado por cualquiera, no sólo por los intelectuales, que no ha de ser el idioma de ninguna antigua potencia para que nadie tenga ventaja sobre otros que no lo tengan como idioma materno. Sigue leyendo

Archivo: Revista Babel 54

Cuando abrimos la sección «Archivo Histórico», aclaramos que íbamos a subir, poco a poco, diversos números de la reconocida revista de arte y crítica chilena «Babel». No sabemos cuánto demoraremos, pero, de todas formas, no podíamos dejar de pasar este año sin subir este número, que a estas alturas se inscribe a 60 años de la condecoración de Premio Nacional de Literatura al escritor José Santos González Vera.

Precisamente, este número trae alusión a dicho acontecimiento, además de contar con la participación de otro escritor libertario, Manuel Rojas, y del gran poeta chileno Juvencio Valle, entre otros.

Los contenidos de la revista son los siguientes:

  • De la Crítica de Arte, por E. M. Forster
  • Cronista de Diario, por J. S. González Vera
  • Historia de la Rosa, por Juvencio Valle
  • Muerte en Otoño, por Manuel Rojas
  • El Libro y el Espíritu, por Alberto Gerchunoff
  • José Carlos Mariategui Guía o Amauta de una Generación, por Enrique Espinoza
  • Reconsideración de D. H. Lawrence, por Stephen Spender
Babel #54

Click en la imagen para ver PDF

José Santos González VeraAdemás subimos:

» Luis Heredia – Breve Storia Dell’Anarchismo Cileno (1897 – 1931) [En Italiano]

» Los Libros que leía González Vera (y que fueron donados)

» Y recomendamos la lectura de: Hermandad Ácrata, Plumas Anarquistas: Manuel Rojas y González Vera, publicado en Diario El Mercurio