Archivo de la categoría: Documentos

Flores Escogidas: Reflexiones éticas, de Elíseo Reclus

Hace varios meses tipeamos este artículo de Elíseo Reclus, aparecido originalmente en el periódico anarquista «El Sembrador, semanario de sociología y crítica» (N° 24, Sábado 20 de Febrero de 1923, Iquique, Chile). No sabemos si «Flores Escogidas» es o no su título. Los redactores de El Sembrador solían colocar fragmentos de libros con encabezados (a veces sin nada) que referían al texto, sin ninguna otra referencia bibliográfica. Además, hay otros números donde aparecen textos que llevan por título «Flores Escogidas», lo que nos hace pensar que, simplemente, querían decir «Antología», o sea, selecciones de bellos párrafos de los autores libertarios.

Es el caso, justamente, de este texto. Tipeado por su claridad e importante contenido, es una referencia a las características primordiales de la moral anarquista, de la forma en que un hombre libre se enfrenta a su propia vida y al medio. Recomendamos, sin duda alguna, la lectura de estos cuatro párrafos:

Por su misma definición, el anarquista es el hombre libre, el que no admite amo. Las ideas que él profesa son hijas de su razonamiento; su voluntad, nacida de la comprensión de las cosas, se concentra hacia un fin claramente definido; sus actos son la realización directa de su pensamiento personal. Al lado de aquellos que repiten devotamente las palabras de otros o los chismes y tradiciones que abaten el ser al capricho de un individuo poderoso, o lo que es más grave aún, a las oscilaciones de la multitud, él solo es un hombre; él solo tiene conciencia de su valer en frente de todas las cosas débiles y sin consistencia que no osan vivir de su propia vida.

Pero este anarquista que se ha desembarazado moralmente de la dominación ajena, y que no se acostumbra jamás a ninguna de las opresiones materiales que los usurpadores hacen pesar sobre él, no será dueño de sí hasta que esté emancipado de sus pasiones irracionales. Necesita conocerse, desprenderse de su propio capricho, de sus impulsos violentos, de todos sus defectos de animal prehistórico, no para matar sus instintos, sino para conciliarlos armoniosamente con sus aspiraciones de hombre.

Libres de los otros hombres, debe estarlos igualmente de sí mismo, para ver con claridad dónde se encuentra la verdad buscada, para dirigirse a ella sin hacer un movimiento que a la verdad no la aproxime, sin decir una palabra que la verdad no proclame.

Si el anarquista llega a conocerse, con esto mismo conocerá su medio, hombres y cosas. La observación y la experiencia le habrán demostrado que su firme comprensión de la vida, toda su fiera voluntad permanecerán impotentes si nos las asocia a otras voluntades. Solo, será fácilmente aplastado, pero su aplastamiento será más difícil si se agrupa con otras fuerzas constituyendo una sociedad de perfecta unión, en la que todos los miembros estén ligados por la comunión de ideas, la simpatía y el buen acuerdo. En este nuevo cuerpo social, todos los camaradas serán iguales, dándose mutuamente las mismas pruebas de respeto y los mismos testimonios de solidaridad. Serán hermanos en adelante, y las miles de rebeldías aisladas se trasformarán en una reivindicación colectiva que nos dará la sociedad nueva, la de la armonía.

Hermanos Reclus

Hermanos Reclus


					

Biblioteca: «Manuel Rojas, la novelesca vida de un novelista», por Floridor Pérez

Hemos digitalizado el libro «Manuel Rojas, la novelesca vida de un novelista», del escritor Floridor Pérez, el cual ya  puedes encontrar en la sección Biblioteca Virtual.

Entre los estudios biográficos sobre Manuel Rojas, el que nos presenta el escritor Floridor Pérez se destaca por su lenguaje sencillo, ameno y afable, sin perder por ello sustancia, a la vez que apuesta a provocar en los niños, niñas y jóvenes en general, un genuino interés en la vida y arte de este luchador social que une a las Repúblicas andinas de Chile y Argentina. Floridor Pérez nos presenta, en unas pocas líneas, una vida pletórica de experiencias, una vida de un hombre, como otros tantos, que frente a las circunstancias adversas, supo sobreponerse con inteligencia y creatividad, dándonos una gran lección ética y moral.

Como el libro tiene imágenes y, dado que éstas pierden calidad en el proceso de digitalización, hemos optado por subirlas, también, aparte y con mejor calidad.

"Manuel Rojas, la novelesca vida de un novelista", por Floridor Pérez

"Manuel Rojas, la novelesca vida de un novelista", por Floridor Pérez

Archivo Histórico: Babel #58, edición del segundo trimestre de 1951

Hace varios meses atrás, señalamos el indudable valor que tiene la Revista Babel para el estudio de las letras. Los destacados pensadores que participaron en ella y la gran cantidad de números publicados demuestran la seriedad del proyecto. No obstante, seguir ahondando en esto, sobre todo cuando lo poco que hemos digitalizado acá habla por sí sólo, es innecesario.

A nosotros, en términos más simples, nos interesa poder seguir difundiendo esta gran revista en cuanto ésta también se comprometió con la difusión libre de las más variadas ideas a mediados del siglo pasado, demostrando con ello que todo progreso humano nunca puede ir de la mano con el dogmatismo.

Y  a pesar de que hoy en día no es del todo fácil conseguir los ejemplares de Babel, los pocos que vamos encontrando los iremos digitalizando con el pasar de los días. Es el caso del número 58, del año ’51, que dejamos a disposición de las y los curiosos.

Lo interesante de este ejemplar es el artículo «En un 1° de mayo» de Lain Diez, quien también escribió en el periódico chileno «El Libertario». En este texto, aludiendo a las palabras de Lincoln y señalando las transformaciones que ha tomado el 1° de mayo desde los acontecimientos en Chicago, Lain Diez recuerda los últimos sucesos acaecidos en España desde julio de 1936, queriendo mostrar con ello la figura de aquellos mártires:

Miles de héroes anónimos han caído y siguen cayendo en esa lucha tenaz contra la tenebrosa coalición del clero y de los militares con los magnates industriales y los latifundistas, que sigue arruinando y ensangrentando a España.

Esta lucha es también la nuestra. Los militantes de la FAI, de la CNT, del POUM  y de muchos otros de filiación diversa, la están librando por nosotros. De ahí surge una doble obligación: la de corresponder al ejemplo y la de agradecer la iniciativa de quienes con dolor y sangre nos muestran y despejan el camino.

Sin duda, un gran texto para leer a una semana de una nueva conmeración del 1° de mayo y para conocer, y así diferenciar, el carácter que tenían aquellos viejos mártires.

Los otros contenidos son:

  • La Torre de Babel, por Enrique Espinoza
  • Presencia de Hudson, por Luis Franco
  • Sobre los idiomas, por Germán Arciniegas
  • En un 1° de mayo, por Lain Diez
  • Marx y Heine, por Francois Fejtö
  • Difteria en el rancho, por Leopoldo Hurtado
  • Digestión de la boa, por Hortensia Blanch
  • La resistencia de las pequeñas revistas en EE.UU, por William Barret
Click en la imagen para ver PDF

Click en la imagen para ver PDF

[Peso del archivo: 21,5 MB]

Biblioteca: «Paradigma de una Revolución (19 de julio de 1936, Barcelona)», de Abel Paz

Hemos subido el libro «Paradigma de una Revolución (19 de julio de 1936, Barcelona)» del historiador y anarquista español Abel Paz a nuestra Biblioteca Virtual. Como se puede intuir con el título de la obra, estas páginas recién digitalizadas relatan y desarrollan el momento más decisivo del inicio de la denominada Guerra Civil Española: los sucesos ocurridos entre el 18 y el 19 de julio de 1936 en Barcelona, días en que se da inicio al intento de golpe de Estado por parte del fascismo, bajo el mando de Francisco Franco, y el levantamiento del pueblo español en defensa de la República.´

La importancia de este libro, editado originalmente por Asociación Internacional de Trabajadores, es dar a conocer la relevancia de aquel año y la significación que tiene para el pueblo español (y para la ideas libertarias) el proceso revolucionario que se vivió a partir de aquel día (sobre todo en las regiones catalanas), después de largos años de la amnesia obligatoria (este libro fue editado en 1967). Es por esto que Federica Monsteny, la bella anarquista española, señala en el prefacio que:

«los que leerán este libro sabrán como las cosas se sucedieron, los hechos que las determinaron, los hombres que intervinieros en ellas».

Así, Abel Paz declara al comienzo que se siente motivado en escribir esta obra con los ojos puestos en aquellos espíritus inquietos a los cuales va dedicado «Paradigma de una Revolución»:

«A todos cuantos entregaron su vida por la causa de la Libertad… A la presente generación y a las futuras para que estudiando el 19 de julio, comprendan que una revolución siempre es posible realizarla cuando existe la voluntad de iniciarla y el coraje de hacerla».

Este libro contiene algunas fotografías del 19 de Julio de 1936 que hemos optado por subir de forma separada, para que no pierdan la calidad (que no es tanta) que tienen.

Paradigma de una Revolución (19 de julio de 1936, Barcelona)

Paradigma de una Revolución (19 de julio de 1936, Barcelona)

Rodolfo González Pacheco

Estimad@s,

Comunicamos que la página permanecerá hasta marzo sin actualizaciones. Esto es debido a que estamos trabajando en un nuevo diseño que comprenderá nuevas secciones, además de trabajar en los posibles proyectos que llevaremos a cabo durante el año 2011.

Por el momento, y como pequeña despedida momentánea, dejamos a disposición de ustedes la obra teatral «A Los Compañeros» de Rodolfo González Pacheco, reconocido anarquista y dramaturgo argentino, el cual digitalizamos hace tan sólo unos días.

Para descargar el libro (PDF) pueden entrar a la sección Biblioteca o bien hacer click aquí.

Saludos afectuosos y nos vemos en marzo.

Grupo de Estudios J.D. Gómez Rojas.

Simón Radowitzky y Rodolfo González Pacheco

Simón Radowitzky y Rodolfo González Pacheco

Filosofía: «El Principio Moral de la Anarquía» por Diego Abad de Santillán

[Leer en PDF. Archivado en Filosofía]

Si fuera necesario señalar una lectura indispensable para comprender el ideario ácrata, sin duda este texto de Diego Abad de Santillan estaría entre los primeros. Se trata de un breve escrito que, a final de cuentas, desarrolla la forma en que un/a anarquista se enfrenta cotidianamente al mundo: la forma en que él o ella misma se exige a diario y aquello que impulsa sus acciones constantemente.

Diego Abad de Santillán

Podríamos complementar estas palabras con la lectura de «La moral anarquista», de Piotr Kropotkin, o el «Esbozo de una moral sin obligación ni sanción», del filósofo francés Jean-Marie Guyau. Aunque, realmente, basta con detenerse en un párrafo de este mismo escrito para descubrir el trasfondo de este principio moral:

«Un anarquista es esa criatura humana incesantemente atormentada por una idea de infinito en arte, en ciencia, en filosofía, que busca siempre más verdad en la verdad relativa, más belleza en la relativa belleza, más justicia en la justicia corriente; ese explorador atrevido de rumbos nuevos(…)»

Es, en efecto, un texto sobre la moral, tópico muchas veces olvidado entre las y los libertarios, pero que implica una importancia ineludible para el pensamiento anarquista. Esto se ve claramente en estas hermosas palabras, extraídas, originalmente, de El

«El principio moral de la anarquía», por Diego Abad de Santillán[*]:

Como todos los principios de la filosofía anárquica, el principio moral carece de inmutabilidad, de perfección y acabamiento; está formándose constantemente en la sucesión de los actos humanos; es una fuerza de acción, en movimiento, dependiente de las oscilaciones y cambios mentales del individuo.

No es un principio normativo como todo los principios éticos de la vieja tabla de los valores morales; no se propone dirigir la conducta individual ni la conducta colectiva; deja al individuo y a la sociedad la más completa libertad de acción, según las condiciones de tiempo y espacio en que se encuentren.

Por estar en formación constantemente, no resuelve los casos generales, sino los hechos particulares; afirma que la vida no se hizo en  vista de fines morales, sino al contrario, la moral es la que se hizo en vista de la vida misma. Sigue leyendo

Literatura: «Los últimos días de Tolstoi: El gran autor ruso (1828-1910)», por Patricio Tapia

A cien años de su muerte, reediciones, películas y homenajes giran en torno a León Tolstoi, uno de los mayores escritores de la literatura universal y de quien otro gran escritor ruso, Isaak Babel, dijo: «Si el mundo en persona supiera escribir, escribiría como Tolstoi».

En la pieza del jefe de la remota estación ferroviaria de Astápovo, en la estepa rusa, un hombre está muriendo. Tiene neumonía y más de ochenta años. Unos días antes se ha escapado en secreto de su hacienda al sur de Moscú y su desaparición ha generado preocupación nacional, pues es una suerte de leyenda viviente, el hombre más famoso de Rusia: un escritor que ha devenido en gurú religioso, con discípulos y doctrina. Se llama León Tolstoi.

Mientras agoniza ha llegado su esposa, Sofía, pero no la dejan entrar y sólo puede verlo por la ventana. También llegan batallones de periodistas, emisarios de la Rusia central, espías de la policía, sus seguidores y su familia. De hecho, el libro «The Death of Tolstoi», de William Nickell, quien ha revisado la prensa, los miles de telegramas y otra documentación, plantea el episodio como el primer gran evento «en directo» de los medios masivos modernos. Todo el mundo está al tanto, el mismo Zar ha pedido que se le informe cada hora lo que ocurre, y a cada momento hay reportes telegráficos con la temperatura y pulso del escritor.

De la fama a la fuga

Hay quienes podrían ver esto como el final apropiado de un aristócrata enloquecido retornando a un cristianismo primitivo, asociado al vegetarianismo, el rechazo de la propiedad privada, la abstinencia sexual y el pacifismo. Respecto de todo lo cual había actuado concienzudamente en contrario antes: se entregó al juego, la guerra (participó como militar en el Cáucaso y en Crimea), los amores nada platónicos (fue amante de gitanas y prostitutas y luego padre de 13 hijos). Y a pesar de vestir como campesino y pregonar la pobreza, seguía siendo propietario de una gran hacienda con siervos: Yásnaia Poliana. Pero, ¿por qué abandonó su casa y a su mujer con quien compartió la vida por 48 años? Si todas las familias felices se asemejan y las infelices lo son cada una a su modo -según la célebre frase inicial de «Anna Karenina», una de las grandes novelas del escritor-, la infelicidad de los Tolstoi tenía rasgos muy propios. Cuando Tolstoi, de 24 años, publicó «Infancia» la memoria novelada que lo hizo célebre-, en 1852, la que sería su mujer, Sofía, tenía 8 años de edad. Y 18 años cuando Tolstoi se casó con ella, en 1862. Ella le dio 13 hijos y le ayudó con sus libros (más de una vez transcribiéndolos enteros). Pero su relación se fue deteriorando con los años, sobre todo, por el brusco giro de Tolstoi hacia la religión y el anarquismo y el conjunto de seguidores que llega a su lado y a su casa. Tolstoi amenazaba con entregar todas sus propiedades, incluso los derechos de sus obras, al pueblo ruso, y Sofía quiere asegurarlos para ella y sus hijos. Ella se sentía rodeada por una banda de lunáticos que de lo único que hablaban era del celibato, el vegetarianismo y la resistencia política. Sigue leyendo

Archivo: Revista Babel 54

Cuando abrimos la sección «Archivo Histórico», aclaramos que íbamos a subir, poco a poco, diversos números de la reconocida revista de arte y crítica chilena «Babel». No sabemos cuánto demoraremos, pero, de todas formas, no podíamos dejar de pasar este año sin subir este número, que a estas alturas se inscribe a 60 años de la condecoración de Premio Nacional de Literatura al escritor José Santos González Vera.

Precisamente, este número trae alusión a dicho acontecimiento, además de contar con la participación de otro escritor libertario, Manuel Rojas, y del gran poeta chileno Juvencio Valle, entre otros.

Los contenidos de la revista son los siguientes:

  • De la Crítica de Arte, por E. M. Forster
  • Cronista de Diario, por J. S. González Vera
  • Historia de la Rosa, por Juvencio Valle
  • Muerte en Otoño, por Manuel Rojas
  • El Libro y el Espíritu, por Alberto Gerchunoff
  • José Carlos Mariategui Guía o Amauta de una Generación, por Enrique Espinoza
  • Reconsideración de D. H. Lawrence, por Stephen Spender
Babel #54

Click en la imagen para ver PDF

José Santos González VeraAdemás subimos:

» Luis Heredia – Breve Storia Dell’Anarchismo Cileno (1897 – 1931) [En Italiano]

» Los Libros que leía González Vera (y que fueron donados)

» Y recomendamos la lectura de: Hermandad Ácrata, Plumas Anarquistas: Manuel Rojas y González Vera, publicado en Diario El Mercurio

Aporte desde Costa Rica: «La Libertad», por Rodrigo Quesada Monje

[Leer en PDF. Archivado en Historia]

En primer lugar agradecemos a las muchas personas que nos escriben, saludan y felicitan a diario. En segundo término, deseamos destacar la colaboración enviada por Rodrigo Quesada, historiador y Premio Nacional de Historia y Geografía de Costa Rica (ver curriculum y foto) quien nos presenta una introducción a un trabajo mayor titulado “La Libertad”. Es una interesante obra panorámica que ayuda a situar el pensamiento anarquista en su contexto:

«La Libertad», por Rodrigo Quesada Monje

Resulta bastante complejo, para cualquier escritor de temas políticos y sociales, por más habilidoso que sea, el abordaje de un asunto que es, al mismo tiempo, sumamente abstracto y concreto. En el primer caso, en el nivel de la abstracción, la lógica formal indica que la densidad de la misma estaría en relación directa con el hecho de si, pretendemos representarnos la libertad en el ámbito espiritual y racional, o lo hacemos únicamente en la esfera del lenguaje, de la pura retórica. En el segundo caso, esto es, en el nivel de las concreciones, la libertad se nos configura como un entramado, un utillaje con el cual buscamos instrumentalizar instituciones, organismos sociales, comunidades y grupos organizados.

Étienne de La Boétie (1530 - 1563)

Étienne de La Boétie (1530 – 1563)

Sería conveniente elaborar una aproximación al problema en la cual los dos ámbitos anteriores pudieran estar presentes, operar y ofrecer respuestas articuladas en conjunto. Es decir que, el analista que se proponga reflexionar sobre la libertad pueda moverse entre los dos niveles con absoluta flexibilidad, sin rigidez, ni mecanicismos invasivos a la hora de que su enfoque adquiera la estatura de una propuesta factible, viable, asequible para todos.

Son pocos los autores que logran la competencia descrita en los dos párrafos anteriores. Uno de ellos fue Isaiah Berlin (1909-1997), cuya obra, en su totalidad, giró, de uno u otro modo, en torno al problema del ejercicio abstracto y concreto de la libertad. Pero este autor fue uno de los principales teóricos del liberalismo, ese conjunto de ideas y de prácticas que ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de la historia política y social del Occidente burgués, durante los últimos tres siglos. Resulta que la libertad que propone el liberalismo, no es la misma que aquella fomentada, sistematizada y vivida por los anarquistas, durante el mismo período.

Para los anarquistas, felizmente, la libertad no es solo un asunto que deba ser discutido en el plano abstracto o físico, sino que es, antes que cualquier otra cosa, una vivencia. Nadie podría ser más claro en ese sentido que Esteban de La Boétie (1530-1563), el precoz y genial pensador francés, para quien la libertad era simplemente un hecho natural (Seguir leyendo).

Archivo Histórico: Musicalización del poema «Miserere» de J.D. Gómez Rojas

Pedro Nuñez Navarrete, quien fue músico y compositor de himnos, realizó una musicalización del poema Miserere, el gran poema del José Domingo Gómez Rojas ¿Por qué dicha adaptación? No lo sabemos, pero el trabajo de Pedro Nuñez  es complejo y dedicado, en concordancia con el período en que fue escrito el poema.

Partitura

Ver Partitura en PDF