Archivo del Autor: Administración

A 100 años de la FOM: Elíseo Reclus en el periódico «El Trabajo»

El 23 de noviembre de 1912, cuando se editó el número 36 del periódico  «El Trabajo» de la Federación Obrera de Magallanes (FOM), se agregó un pequeño texto de Elíseo Reclus, una reflexión quizás, extraída de no sabemos qué texto. Llama la atención, sin duda, porque rebate las tesis de historiadores como Sergio Grez Toso, que sostienen que la influencia anarquista en la FOM fue posterior, señalando fuentes de extraña procedencia y citando los primeros números del periódico «El Trabajo». Lo extraño es que los primeros números del periódico están mutilados. Encontrar uno de ellos actualmente que esté en perfecto estado sería difícil. Y, seguramente, cuando Sergio Grez leyó el nombre de Reclus (si es que lo hizo) en el periódico de 1912, no fue capaz de asimilar la influencia anarquista entre los trabajadores de la FOM. Esto, sin duda, son problemas a los que nos enfrentamos cuando se trata de hacer una historia del anarquismo desde la perspectiva marxista.

Incluso, es necesario señalar, que ya en 1913 aparecen textos de anarquistas como Rafael Barret y Ricardo Mella, o de autores muy cercanos al pensamiento ácrata como José Ingenieros y Alejandro Sux. Claro que debemos agregar que estos autores se enmarcan dentro de la diversidad de pensadores que eran citados en el periódico, como la publicación completa de «El Contrato Social» de J.J. Rousseau desde el número 73 en adelante. No obstante, este punto no significa que la influencia anarquista haya sido posterior, tal cual señala Sergio Grez.

En fin. Dejamos a vuestra disposición este breve texto de Reclus, que lleva por título «La Pena de Muerte»:

La Pena de Muerte

La pena de muerte es inútil. Pero ¿es justa? No es justa. Cuando un individuo se venga aisladamente, puede considerar a su adversario como responsable, pero la sociedad, tomada en su conjunto, debe comprender el lazo de solidaridad que le une todos sus miembros, virtuosos o criminales; y reconocer que en cada crimen ella tiene su parte. ¿Ha cuidado de la infancia del criminal? ¿Le ha dado una educación completa? ¿Le ha facilitado los caminos de la vida? ¿Le ha ofrecido siempre buenos ejemplos? ¿Ha procurado que tenga los medios de permanecer honrado, de regenerarse después de una primera caída? Si nada de esto ha hecho ¿no puede el criminal tacharla de injusta?

Elíseo Reclus

[Extraído del «El Trabajo»,  Noviembre 23 de 1912, Ano II, N°36, Punta Arenas, Chile]

Esquiladores, parte importante entre los trabajadores de la FOM

Esquiladores, parte importante entre los trabajadores de la FOM

A 100 años de la FOM: Hoy, 11 de junio, día de la fundación de la Federación Obrera de Magallanes

Hoy, 11 de junio, se fundó la Federación Obrera de Magallanes, experiencia del movimiento obrero chileno de gran importancia y magnitud, pero que lamentablemente no ha sido muy recordada. Nuestra conmemoración, en la cual también recordaremos la Comuna de Puerto Natales en enero de 1919 y la masacre e incendio del local de la FOM en julio de 1920, será en una semana más, el 18 de junio. Ese día trataremos de abordar, en diversos medios y formas, los distintos factores y acontecimientos que rodearon la historia del movimiento obrero magallánico durante aquellas décadas.

Para conmemorar el día de hoy, dejamos a vuestra disposición un artículo escrito en el Periódico El Trabajo, en su edición número 28, fechada el 11 de junio de 1912, es decir, cuando la FOM cumplió su primer año:

Un año de lucha.

El once del mes en curso va a hacer un año que un grupo de trabajadores echaron las bases de una asociación que por la heterogeneidad de oficios de los iniciadores que llegaron a formarla tomó el nombre de Federación Obrera de Magallanes.

Carneadores, esquiladores, etc., fueron los primeros que, sin comprender aún toda la importancia de la obra, la llevaron a cabo con entusiasmo y decisión pero, preciso es confesarlo, estaba lejos de su ánimo de creer que en tan corto espacio de tiempo llegaría a adquirir tan colosales proporciones el trabajo de la unificación de las clases obreras de Magallanes dado los escasos medios y las dificultades que por su enorme extensión presenta el territorio; después de los primeros [llamados] en este sentido, y queriendo dar más amplitud en sus filas a todos los obreros de los diferentes talleres y fabricas que existen en Punta Arenas, resulta más satisfactorio: corrieron a engrosar sus filas, tanto el aprendiz como el maestro, el peón y el artesano sin distinción de oficios, edades, religión y credo político, llevando por único emblema el mejoramiento social y económico de la clase obrera en general y el engrandecimiento del país por medio del trabajo.

Rudas y dolorosas pruebas ha tenido que soportar durante su desarrollo; el desprecio de algunas entidades, que no siendo capitalistas no se conforman con su condición de obreros intelectuales y les repugna el contacto con el obrero manual, la calumnia de parte de algunos mentores de escuela; nada de esto ha debilitado el entusiasmo de los que con ser novicios en estas luchas han obrado hasta hoy –acaso por intuición de modo que a sus actos no alcanza la censura de la prensa o el público.

El obrero de hoy no es el obrero de ayer que no tenía más voluntad que la de su patrón, que no se permitía pensar de un modo diferente de él, el obrero de hoy, con más experiencia que instrucción, comprende que si es verdad que debe guardar respeto a su patrón, debe también exigir que él retribuya este respeto y la compensación justa de su trabajo; comprende que es una sociedad que forma con su patrón, en la que éste pone el capital y él el trabajo, que si el capital castiga con el tanto por ciento a su entradas para reparaciones y desgaste de su brazo, para que cuando la máquina no pueda ya producir por el exceso de trabajo que ha tenido durante muchos años pueda contar a semejanza de una vieja máquina –con un galpón siquiera donde poder cobijarse a esperar sus últimos días.

Sobre esta base fue fundada hace un año esta institución y sobre ella seguirá, ajustando su conducta a estos principios: no somos los reformadores de antiguas usanzas, pero trabajamos y trabajaremos siempre con infatigable empeño por derribar de su pedestal bambaleante a ese tirano moderno que se llama abuso patronal; paso a paso caminamos a ese fin sin pretender salvar de un solo salto la distancia que nos separa porque comprendemos que nos estrellaríamos, pero con nuestra perseverancia creemos poder conseguirlo, somos amantes del orden y por ese medio llegaremos a nuestro fin.

Un año de lucha, lucha silenciosa pero proficua no solo para nosotros sino para el pueblo entero; pongamos frente nuestro principio con el fin de nuestro primer año de trabajo y veremos, como en la lámina de un espero puesto al frente de otro, que reflejan ambos un mismo objeto, así seguiremos trabajando hasta ver satisfecha nuestras aspiraciones y ojalá que el próximo año de labor sea fructífero para la clase obrera de Magallanes como lo ha sido el pasado.

[Extraído del «El Trabajo», Junio 11 de 1912, Ano I, N°28, Punta Arenas, Chile]

Obreros. Magallanes.

Obreros. Magallanes.

Nota:  Hemos publicado el cronograma la Jornada en la sección de la conmemoración.

A 100 años de la F.O.M.: «Patagonia, la memoria y el viento», libro de poesía de Pavel Oyarzún

Patagonia y Tierra del Fuego, viento y soledades, frío y lluvias, obreros y revolución, Federación y Comuna …

El extracto de la obra poética que colocamos a disposición, en el contexto de los 100 años de la fundación de la Federación Obrera de Magallanes, lleva por título Patagonia: La Memoria y el Viento del escritor Pavel Oyarzún. Un trabajo interesante, pues a la vez doloroso y esperanzador, canta a los paisajes y nos permite adentrarnos en el conocimiento de los hombres y mujeres que poblaron aquellas tierras australes buscando una vida mejor. Según nos cuenta el mismo escritor, el conjunto de poemas titulado La Patagonia en llamas se encuentra basado en las experiencias huelguísticas llevadas a cabo por los obreros entre los años 1916 a 1921. Leer el poema “La Patagonia Rebelde”, nos deja una luz de esperanzas a pesar de la aparente imposibilidad de la victoria, pues estos cantos de memoria están dedicados a todos aquellos entregaron su vida a la humanidad por fundar una sociedad libre.

Los obreros quisieron alcanzar

el sol con las manos,

y el sol está a ciento cincuenta millones

de kilómetros de la Patagonia,

             aproximadamente.

Desde Santiago de Chile, un abrazo solidario a todas y todos aquellos que en el Sur del Mundo luchan por una Vida Libre. ¡Salud y Libertad! ¡VIVA LA F.O.M.!

Para descargar, hacer click en la imagen

Para descargar, hacer click en la imagen.

Nota: fijarse en el poema «Wilckens».

Sábado 18 de Junio: A 100 años de la fundación de la Federación Obrera de Magallanes, jornada de estudios y discusión

Este 11 de junio se cumplen 100 años de la fundación de la Federación Obrera de Magallanes (F.O.M.), sociedad impulsada por la necesidad de hacer frente a las arremetidas patronales, aspirando al mejoramiento de las precarias condiciones laborales y de vida que sufrían los trabajadores de la Región de Magallanes.

A pesar de no lograr superar la primera mitad del siglo XX, con el correr de los años se transformaría en una de las organizaciones más poderosas e influyentes del movimiento obrero chileno. Expresión de aquello fueron sus cerca de seis mil afiliados, sus sedes sociales de Punta Arenas y Puerto Natales, su escuela nocturna, sus bibliotecas, su importante fondo de resistencia, los médicos y defensores públicos con los que contaba a su disposición y el taller tipográfico en el que editaron por largo tiempo el periódico “El Trabajo”.

Periódico El Trabajo

Periódico El Trabajo

Por eso no ha de sorprender que el mismísimo Luis Emilio Recabarren, a pesar de la fuerte presencia de militantes y principios ácratas en la federación, no haya tenido más que palabras de elogio y admiración para ésta, a la cual incluso llegaría a calificar, tras su visita a la región en 1916, como la organización obrera más poderosa de Sudamérica.

Llama la atención que la gran mayoría de estudiosos del movimiento obrero en Chile suelen enfocarse, insistentemente, en las luchas obreras de la Pampa Salitrera o sobre otras organizaciones de gran renombre, pero con poca influencia real, relegando al olvida la gran experiencia e impresionante protagonismo que alcanzaron los obreros de la Región Austral, sobre todo en la llamada Comuna de Natales en enero de 1919 o la trágica masacre de la Federación Obrera de Magallanes en julio de 1920.

Comuna de Puerto Natales,  F.O.M., enero de 1919.

Comuna de Puerto Natales, F.O.M., enero de 1919.

Es por esta razón que, recuperando las enseñanzas de la F.O.M., como Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, hemos organizado una Jornada de Estudios y Discusión en el centenario de la Federación Obrera de Magallanes.

Durante esta jornada habrá ponencias, exposiciones fotográficas, stands informativos, proyecciones de videos y lectura de poesía.

La Jornada se realizará este sábado 18 de junio a partir de las 15.00 hrs., en la sede de la Unión en Resistencia de Estucadores (URE), ubicada en Cabo Arestey #2461 (Av. España c/ Alameda), a pasos del Metro ULA.

Sábado 18 de Junio

¿Cómo llegar? Mapa con indicaciones:

Click en la imagen para ver más grande

Click en la imagen para ver más grande

Para más información, escribir a nuestro correo: grupogomezrojas@gmail.com

Inauguramos nuestra sección «Cinema Anarquista»

Tal como anunciamos tiempo atrás, pronto íbamos a inaugurar nuestra sección “Cinema Anarquista”. Pues bien, ya hemos terminado de afinar los últimos detalles, luego de haber ideado distintas formas de poder armar un sitio de estas características.

Una de estas ideas fue hacer un sitio separado, hecho en una plataforma blogspot, con el fin de precaver cualquier acusación por violación de derechos de autor y posterior cierre del sitio. Últimamente, los gobiernos  se han preocupado por comenzar a regular las descargas, sobre todo cuando éstas vienen de Torrents, cerrando sitios y cancelando cuentas de Internet a quienes descargan. Si bien, en Chile aún no se han aplicado estas normas, la legislación está apuntando para allá. Como sea, aquellos que aún creen que lo bueno se debe compartir, sin importar las implicancias legales que ello significa, idean formas de evadir estas regulaciones. Una de estas es utilizar descargas directas (como Megaupload o Rapidshare), pagar dominios propios o esconder los enlaces de descarga. Nosotros optamos por utilizar descarga directa y hacer otro sitio, así que si lo llegasen a cerrar, la información que tenemos acá, tan valiosa, no se perdería.

En fin, las motivaciones de abrir un sitio de estas características están en la sección “Sobre Cinema Anarquista”. Por el momento, sólo señalaremos que nos interesa ampliar los horizontes cinematográficos donde están presentes las expresiones libertarias, dejando a disposición todas las películas para descargar. Esto significa que por el momento no tenemos muchas películas y que el sitio estará en permanente construcción. Más adelante, colocaremos nuestros comentarios a cada film, para hacer más interesante la descarga.

Señalar, por último, que visiten nuestro Canal de YouTube. Siempre estamos subiendo videos nuevos, sobre todo animación.

Las películas con que inauguramos nuestro, de todas y todos, Cinema Anarquista son las siguientes (click en las imágenes para más información):

– Manuel, el hijo prestado (François Labonté, 1990) / Largometraje

Manuel

– Joe Hill (Bo Widerberg, 1971) / Largometraje

– ¿Por qué perdimos la guerra? (Diego Abad de Santillán & Luis Galindo, 1978) / Documental

– Federica Montseny (Pedro Paradela, TVE, 1991) / Entrevista 

– Barres (Luc Moullet, 1984) / Cortometraje

Archivo: Entrevista a González Vera, ¿Cómo, cuando y por qué se hizo usted escritor?

Esta entrevista apareció originalmente en la Revista Zig-Zag, varias décadas atrás. Es bastante breve, son sólo dos páginas. Sin embargo, en ella José Santos González Vera, Premio Nacional de Literatura en 1950, vuelve a recalcar que se acercó al mundo de las letras a través de sus ideas anarquistas, en las cuales, tal como señala en una entrevista dada a la Revista del Instituto Nacional (que esperamos poder subir pronto), siguió creyendo y practicando a lo largo de su vida.

Ahora bien, si tuvieramos que citar una parte de la entrevista, sería, sin duda, ésta:

¿Qué circunstancia precisa le indujo a iniciarse como escritor?
(…) Otra circunstancia que me indujo a escribir en favor de los de abajo, fué el estímulo del poeta Gómez Rojas y del obrero Espinoza (el primer linógrafo chileno).

Linda amistad la de ambos escritores, que se encuentra muy bien expresada en las páginas de «Cuando era muchacho», de González Vera.

Click en la imagen para leer

Click en la imagen para leer

Flores Escogidas: Reflexiones éticas, de Elíseo Reclus

Hace varios meses tipeamos este artículo de Elíseo Reclus, aparecido originalmente en el periódico anarquista «El Sembrador, semanario de sociología y crítica» (N° 24, Sábado 20 de Febrero de 1923, Iquique, Chile). No sabemos si «Flores Escogidas» es o no su título. Los redactores de El Sembrador solían colocar fragmentos de libros con encabezados (a veces sin nada) que referían al texto, sin ninguna otra referencia bibliográfica. Además, hay otros números donde aparecen textos que llevan por título «Flores Escogidas», lo que nos hace pensar que, simplemente, querían decir «Antología», o sea, selecciones de bellos párrafos de los autores libertarios.

Es el caso, justamente, de este texto. Tipeado por su claridad e importante contenido, es una referencia a las características primordiales de la moral anarquista, de la forma en que un hombre libre se enfrenta a su propia vida y al medio. Recomendamos, sin duda alguna, la lectura de estos cuatro párrafos:

Por su misma definición, el anarquista es el hombre libre, el que no admite amo. Las ideas que él profesa son hijas de su razonamiento; su voluntad, nacida de la comprensión de las cosas, se concentra hacia un fin claramente definido; sus actos son la realización directa de su pensamiento personal. Al lado de aquellos que repiten devotamente las palabras de otros o los chismes y tradiciones que abaten el ser al capricho de un individuo poderoso, o lo que es más grave aún, a las oscilaciones de la multitud, él solo es un hombre; él solo tiene conciencia de su valer en frente de todas las cosas débiles y sin consistencia que no osan vivir de su propia vida.

Pero este anarquista que se ha desembarazado moralmente de la dominación ajena, y que no se acostumbra jamás a ninguna de las opresiones materiales que los usurpadores hacen pesar sobre él, no será dueño de sí hasta que esté emancipado de sus pasiones irracionales. Necesita conocerse, desprenderse de su propio capricho, de sus impulsos violentos, de todos sus defectos de animal prehistórico, no para matar sus instintos, sino para conciliarlos armoniosamente con sus aspiraciones de hombre.

Libres de los otros hombres, debe estarlos igualmente de sí mismo, para ver con claridad dónde se encuentra la verdad buscada, para dirigirse a ella sin hacer un movimiento que a la verdad no la aproxime, sin decir una palabra que la verdad no proclame.

Si el anarquista llega a conocerse, con esto mismo conocerá su medio, hombres y cosas. La observación y la experiencia le habrán demostrado que su firme comprensión de la vida, toda su fiera voluntad permanecerán impotentes si nos las asocia a otras voluntades. Solo, será fácilmente aplastado, pero su aplastamiento será más difícil si se agrupa con otras fuerzas constituyendo una sociedad de perfecta unión, en la que todos los miembros estén ligados por la comunión de ideas, la simpatía y el buen acuerdo. En este nuevo cuerpo social, todos los camaradas serán iguales, dándose mutuamente las mismas pruebas de respeto y los mismos testimonios de solidaridad. Serán hermanos en adelante, y las miles de rebeldías aisladas se trasformarán en una reivindicación colectiva que nos dará la sociedad nueva, la de la armonía.

Hermanos Reclus

Hermanos Reclus


					

Canal de YouTube: «Adam i Ewa» (1983), de Aleksander Sroczyński

Mientras seguimos armando el «Cinema Anarquista» y la jornada del 18 de junio en conmemoración a la Federación Obrera de Magallanes (de la cual durante la semana les estaremos contando), hemos subido ésta brevísima animación polaca de Aleksander Sroczyński, de quien no sabemos nada.

Simplemente, nos llamó la atención la parodia realizada en este cortometraje respecto a la tentación de Satanás, la manzana, Adán y Eva. Nos recordó a un párrafo del libro «Esbozo de historia de las utopías» de Max Nettlau, el gran historiador anarquista, donde refiriéndose al escritor griego Luciano de Samosata, señala una característica propia de la literatura lucianesca:

parodias y burlas encantadoras de los dioses y diosas del Olimpo -el verdadero medio de destruir una religión -, por la risa, el ridídulo.

En fin, dura un poco más de dos minutos, fue ripeado de la televisión (pero tiene muy buena calidad) y tiene un descenlace que, quién sabe, quizás fue el que realmente ocurrió:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=zzRGucdnT5E&feature=plcp]

Canal de YouTube: «En el país de Bella Flor», de Fernando Laverde (1972)

Próximamente inauguraremos nuestra sección «Cinema Anarquista», un sitio dedicado a la ampliación del cine libertario, tratando de escapar un poco de las mismas películas que se nos repiten en uno y otro blog.  El sitio tendrá todas sus películas disponibles para descarga directa (a través de Megaupload) y un comentario destacando sus puntos más interesantes. La idea de Cinema Anarquista es investigar aquellas obras fílmicas donde vemos expresadas, ya sea en su totalidad o en sólo en algunos aspectos, ideas propias del pensamiento ácrata.

Como preludio, hemos subido un cortometraje a nuestro canal de Youtube: se trata «En el país de Bella Flor», del cineasta colombiano Fernando Laverde, precursor de la técnica stop-motion en su país. Este corto fue filmado entre los años 71 y 72, siendo la opera prima de Laverde. No obstante, el desconocimiento de la obra de este director, hizo que la obra se perdiera durante largos años, siendo descubierta el año 2007 en Francia.

Sinceramente, mucho no sabemos de Fernando Laverde, por lo que lo mejor es centrarse en su obra misma y tratar de inferir algunas ideas.

«En el país de Bella Flor» trata de una localidad donde nacen hermosas flores. El gobernador trae a un «amigo del norte» que hará de estas flores «algo útil», enseñándo a los habitantes de Bella Flor de qué se trata la «explotación de recursos». Sin embargo, este «amigo del norte» no era nada más ni nada menos que un robot, «lo último de la técnica», cuyo lenguaje sólo lo puede entender el gobernador, ya que «sólo sabe hablar de negocios».

El robot, finalmente, trae pobreza a Bella Flor. Y un burrito llamado Américo, que allí trabajaba, exclama:

¿Por qué no protestan? ¿Acaso no se dan cuenta que no les dejaron oler sus propias flores?

El agitador burrito es mandado a prisión, por lo que el pájaron cantor Picofino se dirige al gobernador señalando:

Qué vergüenza gobernador, un trabajador en la cárcel.

Comienzan a provocarse tensiones con el gobernador, que desencadenan una revolución.

«En el país de Bella Flor», más allá de ciertas expresiones con las cuales se podría tener reparos, es una linda metáfora, con una música muy particular y trabajada. Refleja, con elementos simples, el modo de actuar del capitalismo que lo ha caracterizado a lo largo de su historia.

El cortometraje dura 22 minutos. Su calidad es WEBRip, es decir, fue extraído de un sitio web, aunque, obviamente, su calidad debe ser la de una cámara Super 8:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=Nm-hZZLuGO4&feature=plcp]

Mañana, martes 17 de mayo: cambio de sala para la 3ª Cátedra Anarquista

Informamos a todos los aquellos que asisten (o que pretenden ir por primera vez) que se ha cambiado la sala para la cátedra de mañana. 

Esta vez será en la Sala Mario Berríos, que se encuentra por la entrada de Libertad #53 de la U. Arcis, caminando unos pasos hacia el patio central, doblando a mano izquierda, en el primer piso.

Recordamos que mañana la Cátedra será «Historia de las ideas anarquista en la antigüedad griega», la cual pretende ofrecer una visión de las ideas libertarias dentro del contexto del pensamiento griego antiguo, partiendo desde los enunciados de Piotr Kropotkin, Rudolf Rocker, Max Nettlau y, fundamentalmente, Ángel Cappelletti.

Los contenidos serán los siguientes:

  1. Introducción: Problemática, interpretación y aportes.
  1. Importancia del pensamiento griego (desde R. Rocker, S. Weil y A. Cappelletti).
  2. Etimología de la palabra anarquía (hé an-archía, en griego).
  3. Figuras de la mitología griega: Prometeo, Heracles e Ícaro.
  4. Filosofía griega: noción de phýsis (naturaleza) en oposición a nómos (costumbre) desde la filosofía presocrática.
  5. Sofística: Antifonte, Hipias de Elide y Alcídamas de Elea, a favor de la phýsis.
  6. Cínicos: Antístenes, Diógenes y Crates, entre otros. También, otros “socráticos menores” como Aristipo.
  7. Estoicismo antiguo (Zenón de Elea y Cleantes) y romano (Séneca y Epicteto).
  8. Otras corrientes del pensamiento antiguo: a) ¿Por qué no hablamos del epicureísmo y del escepticismo?; b) Las epístolas pseudo-herácliteas; c)  Luciano de Samosata y la burla a las religiones; y d) Carpócrates de Alejandría, gnóstico egipcio, y su hijo Epifanio.

Para aquellos que deseen inscribirse, aún lo pueden hacer. Recuerden que los $1.000.- incluyen todas las cátedras y permiten entregar material complementario que no se encuentra en las redes.

Esperamos poder contar con vuestra presencia.