Archivo del Autor: Administración

Aporte desde Costa Rica: «La Libertad», por Rodrigo Quesada Monje

[Leer en PDF. Archivado en Historia]

En primer lugar agradecemos a las muchas personas que nos escriben, saludan y felicitan a diario. En segundo término, deseamos destacar la colaboración enviada por Rodrigo Quesada, historiador y Premio Nacional de Historia y Geografía de Costa Rica (ver curriculum y foto) quien nos presenta una introducción a un trabajo mayor titulado “La Libertad”. Es una interesante obra panorámica que ayuda a situar el pensamiento anarquista en su contexto:

«La Libertad», por Rodrigo Quesada Monje

Resulta bastante complejo, para cualquier escritor de temas políticos y sociales, por más habilidoso que sea, el abordaje de un asunto que es, al mismo tiempo, sumamente abstracto y concreto. En el primer caso, en el nivel de la abstracción, la lógica formal indica que la densidad de la misma estaría en relación directa con el hecho de si, pretendemos representarnos la libertad en el ámbito espiritual y racional, o lo hacemos únicamente en la esfera del lenguaje, de la pura retórica. En el segundo caso, esto es, en el nivel de las concreciones, la libertad se nos configura como un entramado, un utillaje con el cual buscamos instrumentalizar instituciones, organismos sociales, comunidades y grupos organizados.

Étienne de La Boétie (1530 - 1563)

Étienne de La Boétie (1530 – 1563)

Sería conveniente elaborar una aproximación al problema en la cual los dos ámbitos anteriores pudieran estar presentes, operar y ofrecer respuestas articuladas en conjunto. Es decir que, el analista que se proponga reflexionar sobre la libertad pueda moverse entre los dos niveles con absoluta flexibilidad, sin rigidez, ni mecanicismos invasivos a la hora de que su enfoque adquiera la estatura de una propuesta factible, viable, asequible para todos.

Son pocos los autores que logran la competencia descrita en los dos párrafos anteriores. Uno de ellos fue Isaiah Berlin (1909-1997), cuya obra, en su totalidad, giró, de uno u otro modo, en torno al problema del ejercicio abstracto y concreto de la libertad. Pero este autor fue uno de los principales teóricos del liberalismo, ese conjunto de ideas y de prácticas que ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de la historia política y social del Occidente burgués, durante los últimos tres siglos. Resulta que la libertad que propone el liberalismo, no es la misma que aquella fomentada, sistematizada y vivida por los anarquistas, durante el mismo período.

Para los anarquistas, felizmente, la libertad no es solo un asunto que deba ser discutido en el plano abstracto o físico, sino que es, antes que cualquier otra cosa, una vivencia. Nadie podría ser más claro en ese sentido que Esteban de La Boétie (1530-1563), el precoz y genial pensador francés, para quien la libertad era simplemente un hecho natural (Seguir leyendo).

Archivo Histórico: Musicalización del poema «Miserere» de J.D. Gómez Rojas

Pedro Nuñez Navarrete, quien fue músico y compositor de himnos, realizó una musicalización del poema Miserere, el gran poema del José Domingo Gómez Rojas ¿Por qué dicha adaptación? No lo sabemos, pero el trabajo de Pedro Nuñez  es complejo y dedicado, en concordancia con el período en que fue escrito el poema.

Partitura

Ver Partitura en PDF

 

Geografía: El Café de los Inmortales.

Dentro de nuestra sección «Geografía» hay una subsección, «Hitos Urbanos», espacio que pretende ir reuniendo estudios sobre las historias que se van construyendo en la ciudad y sus alrededores, es decir, la relación que hay entre el hombre y el medio.

La primera parte de esta sección es entorno a la plaza José Domingo Gómez Rojas, frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. En esta ocasión, recorremos el espacio «Café de los Inmortales», café del cual tenemos una imagen en nuestra cabecera. Para saber más, los invitamos a leer este breve artículo:

Más de alguna persona se ha preguntado el por qué de la imagen que sirve de cabecera al blog del Grupo de Estudios y que nuevamente les presentamos aquí. En primera instancia se podría deducir que es una foto antigua de un restaurant o cafetería que tuvo alguna significación. Tanto en uno como en otro aspecto están en lo cierto. La fotografía pertenece al llamado Café de Los Inmortales, ubicado en la ciudad argentina de Buenos Aires, específicamente en Corrientes # 922, denominado anteriormente Café Brasil en honor a Santos Dumont. Lo más probable es que esta imagen sea de comienzos del siglo XX, periodo álgido para los anarquistas y libertarios allende Los Andes. (Seguir Leyendo)

Café de los Inmortales

Café de los Inmortales

 

Biblioteca: «Mis Exploraciones en América» de Elíseo Reclus

Si se cuenta la cantidad de hojas que escribió el gran geógrafo, pero anarquista o anarquista, pero geógrafo, Eliseo Reclus, llegaríamos a la suma de 30.000 en total.

Desde el sur del mundo, conseguirse los libros ya es una odisea, por lo que, una vez que tenemos en nuestras manos uno de ellos, no podemos sino compartirlo. Es el caso de «Mis Exploraciones en América», digitalizado hace tan sólo unos días y que hoy queda a disposición de todas y todos los interesados en comprender la visión, expresada en una pluma siempre poética y aguda, de un anarquista explorador frente al mundo y sus paisajes.

El libro pesa 11 MB y corresponde a las bellas ediciones Sempere, difusoras, también, de la obra de Piotr Kropotkin, a principios del siglo XX:

Aeroestática

Mis Exploraciones en América, de Elíseo Reclús. Click en la portada para leer.

 

Lluvia Ácida: «Canto a la Federación Obrera de Magallanes»

«Lluvia ácida» es dúo de música electro-industrial originario de Punta Arenas, que en el año 2007 editó el disco titulado «La idea: Canto a la Federación Obrera de Magallanes», en homenaje a la mítica organización obrera de la Patagonia de carácter anarco-sindicalista, fundada en 1911. En esta producción, cada canción es un esbozo de la agitada vida de la F.O.M., como el ataque incendiario a su sede, sus huelgas, la escuela nocturna u odas a la Pampa y al trabajo, así como la siguiente canción dedicada a la ideas libertarias llegadas a los recónditos parajes del fin del mundo.
ESCUCHAR AQUI >>> \»Ha llegado una idea\»

“HA LLEGADO UNA IDEA”

Pero nuevos pensamientos sacuden al mundo e incluso la lejana Patagonia no puede sustraerse a ellos. En Europa, las viejas monarquías se muestran cada vez más obsoletas ante un mundo industrializado y su nuevo proletariado urbano, que hace sentir su voz con fuerza. Ante la creciente represión, muchos partidarios del socialismo y el anarquismo deciden emigrar a América. En el extremo austral, mezclados entre los trabajadores del campo y de la ciudad, ellos comienzan a hablar y escribir. En asambleas secretas, las nociones de organización sindical, internacionalismo y solidaridad comienzan encender la esperanza en quienes no la tenían. El nombre en clave de este nuevo credo es La Idea…

Desde el Viejo Mundo al Nuevo ha desembarcado una Idea,
atravesando los mares y creciendo fuerte en la estepa
Es una promesa que brilla en los ojos de quienes despiertan,
en las noches de tormenta galopando se acerca La Idea…
Nuestra Patria es el Mundo, nuestro Dios es el Hombre
Ningún imperio es eterno para una mente libre
No serviremos en guerras contra hermanos de clase,
no olvidaremos la historia escrita con nuestra sangre…
Al calor del fuego pensamos, conversamos y discutimos
sobre este presente ingrato y el porvenir en nuestras manos
Del Estado ya no esperamos la defensa del ofendido,
no tenemos miedo al trabajo, sólo a la marca del esclavo…
Nuestra Patria es el Mundo, nuestro Dios es el Hombre
Ningún imperio es eterno para una mente libre
No serviremos en guerras contra hermanos de clase,
no olvidaremos la Historia escrita con nuestra sangre…

[Textos escritos por LLUVIA ÁCIDA  basados en los libros “La Masacre en la Federación Obrera de Magallanes” de Carlos Vega Delgado y “Los horrorosos sucesos del 27 de julio de 1920” de Marcolín Piado (Editorial “Atelí”, Punta Arenas, Magallanes, Chile)].

Descargar disco: http://www.pueblonuevo.cl/pn_site/index_pn023.htm

«Anarquismo y sexualidad», por Helena Andrés Granel

[Leer en PDF. Archivado en Naturismo]

Este trabajo apareció originalmente en la Revista de Estudios Libertarios Germinal, editada en Madrid, España. Para efectos de citación, pueden descargar el archivo original en formato PDF.

Tradicionalmente la sexualidad se ha concebido como un ámbito de la experiencia humana situado al margen del discurso, y concretamente, al margen del discurso político, al ser entendida como una pulsión o instinto natural(1). Sin embargo, lejos de estar inscrita en la naturaleza, la sexualidad se construye discursivamente (2) y desempeña un papel esencial en la conformación de un determinado orden social. De esta forma es regulada de distintos modos en los distintos sistemas sociales, que propician, favorecen e institucionalizan determinadas formas de expresión sexual al tiempo que actúan de forma coercitiva o directamente prohibitiva con respecto a otras que se consideran potencialmente peligrosas y desestabilizadoras del orden social.

Sexualidad y reproducción son reguladas socialmente, al tiempo que las modificaciones y transformaciones en los discursos y las prácticas sexuales constituyen un aspecto trascendental, y no marginal, en los procesos históricos.

Es por ello que la sexualidad debe ser historizada, es decir, analizada y contemplada desde una perspectiva histórica y sociocultural.Como construcción sociocultural e histórica, la sexualidad no se encuentra aislada del ámbito político, sino que constituye en sí misma una cuestión política, siendo el sistema sexual parte esencial del sistema social. Desde esta perspectiva es especialmente interesante el análisis del discurso anarquista con respecto a la sexualidad. Esto es así por dos razones fundamentalmente: en primer lugar, el anarquismo conectó abiertamente las esferas política y sexual, al considerar que el proceso de cambio social debía darse de forma paralela en el ámbito personal y en el político; en segundo lugar, en consecuencia puso en circulación discursos alternativos y contra-hegemónicos con respecto a los discursos dominantes sobre la sexualidad, de forma coherente con su concepción de lo que debía ser una organización social antiautoritaria.

No quiere esto decir que los autores anarquistas impusieran una ruptura absoluta con respecto a los discursos dominantes. Por el contrario, muchas de sus concepciones sobre la naturaleza de la sexualidad humana, y sobre lo que en ella era “normal” o “desviado”, los reprodujeron de forma acrítica erigiéndose nuevamente en discurso regulador de la sexualidad. Así, al tiempo que combatían los prejuicios religiosos sobre el sexo, con frecuencia adoptaban posturas esencialistas con respecto a la diferencia sexual. Toda propuesta innovadora se inscribe en un contexto sociohistórico pudiendo difícilmente desvincularse de una forma radical de las concepciones generales de su época.

Así, como ha señalado Richard Cleminson en sus trabajos sobre la política sexual en el anarquismo español, esta estuvo siempre caracterizada por una fuerte tensión entre la ruptura y la tradición (3).

Frente a las concepciones marxistas de toma del poder estatal, el anarquismo propugna el cambio social mediante un proceso de transformación cultural y el desarrollo de nuevos modos de relación de los que estén excluidos la autoridad y la coacción. Al no centrar su crítica social en las relaciones de producción, atendiendo de esta forma a una diversidad de problemas sociales y humanos no circunscritos exclusivamente al ámbito económico, el anarquismo consideró esenciales para la transformación social revolucionaria aspectos como la liberación sexual y la subversión de las tradicionales relaciones de género. La revolución social no podría limitarse de este modo a un cambio en los sistemas políticos y económicos sino que debía incluir un cambio sustancial en los modos de relación entre los individuos, proyecto en el que, necesariamente, tendrían lugar las cuestiones relativas a la vida privada y la sexualidad. Así, el proyecto anarquista de reforma sexual, como parte fundamental de su proyecto de revolución social, incluía como condición esencial la emancipación de las mujeres, la construcción de relaciones de género igualitarias y antiautoritarias y la elevación de una nueva moral sexual que suplantara a la vieja moral burguesa.
Sigue leyendo

Geografía y Anarquismo: «Jeografía de Chile» por Elíseo Reclus

El próximo martes se realizará la cátedra de Geografía y Anarquismo en la Universidad Arcis, en el contexto de las Cátedras Anarquistas convocadas por el Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas.

Precisamente, un personaje de gran relevancia dentro de dicho nexo es el gran geográfo francés Elíseo Reclus, de quien tenemos diversos libros en nuestra Biblioteca Virtual, pero que hoy subimos uno bastante peculiar y que digitalizamos recién: «Jeografía de Chile«, con «J», pues fue editado en 1903 (el archivo PDF pesa 27 MB, por lo que recomendamos descargarlo en vez de abrirlo online).

Reclus, en efecto, visitó Chile el verano de 1893, además de haber explorado gran parte de América, tras lo cual escribió otro libro, titulado «Mis Exploraciones en América», el cual pronto está a su disposición.

Portada

Jeografía de Chile, por Elíseo Reclus

Malthus y Godwin: La discusión sobre el poblacionismo en el medio libertario

[El siguiente artículo se publicó en el Periódico de la CNT, n° 370, Agosto-Septiembre, 2010. Su autor es José Ardillo]

La obra «Ensayo sobre el principio de población» de Thomas R. Malthus, publicada por primera vez en 1798, se ha convertido en una obra clásica de la literatura económica y sociológica de todos los tiempos. En su momento, la obra de Malthus fue un revulsivo contra los primeros pensadores del pensamiento socialista y libertario, como Godwin. Intentaremosmostrar brevemente los principales rasgos de esta discusión.

 

Campesinos.

 

 

El legado intelectual de Malthus sobrepasó hace ya mucho tiempo el contenido concreto de sus propuestas y ha pasado a formar parte del vago imaginario colectivo de la modernidad, igual que el darwinismo o el marxismo. Se entiende que Malthus fue el primero en señalar, de manera sistemática, el peligro creciente de un desequilibrio entre población y recursos en la evolución de las sociedades. Para Malthusel crecimiento tiende, de forma natural, a sobrepasar constantemente la capacidad productiva de la sociedad. Por tanto, el principal obstáculo al crecimiento de la poblaciónes la cantidad limitada de recursos. Ahora bien, la población se mantiene a duras penas dentro de los límites de los recursos en virtud de los malos hábitos sexuales que reinan en la sociedad –el libertinaje- y de la miseria presente entre las clases trabajadores. Estos frenos destructivos aumentan la mortalidad y constituyenun obstáculo al crecimiento de la población. Malthus contemplaba estos obstáculos como factores “naturales”. Después, de mala gana, aceptaría también el freno moral –la abstinencia, el autocontrol- comoposible obstáculo al crecimiento.

La obra de Malthus estaba dirigida, en un principio, contra los reformistas y utopistas como William Godwin, que proyectaban una sociedad como sistema de igualdad y que creían en la posibilidad de abolición de la miseria social. Malthus creía que la miseria era un hecho connatural a la evolución social y que tratar de mejorar la suerte de los pobres mediante sistemas más igualitarios podía suponer un aumento desproporcionado de la natalidad y, como consecuencia, un aumento de la miseria. En Malthus la desigualdad es, a la vez, una de las condiciones naturales para regular la población y un estímulo para el progreso, sin el cual secrearía una nación de parásitos. Se ha criticado en Malthus su excesiva “naturalización”de la fecundidad humana, su empirismo rudimentario a la hora de analizar el crecimiento de la población, asícomo su indiferencia ante la posibilidad del crecimiento en la producción de recursos. En cualquier caso, después de siglos de controversias, Malthus ha pasado a ser el primer profeta reconocible de la “era de la escasez”, incluso si su profecía podía tomarla forma de una defensa cínica de la clase dominante de su época. De hecho, no resulta casual que el libro deMalthus estuviera dirigido en gran parte contra la obra de William Godwin, Investigación acerca de la justicia política, la obra considerada como precursora del socialismo libertario. Como se sabe, Godwin predicó un sistema social con el máximo de libertades, el mínimo de aparato gubernamental y un régimen equitativo de la propiedad. Ahora bien, si Godwin tenía razón cuando buscaba la causa del mal social en la naturaleza de la instituciones políticas, ¿qué podía responder ante la cuestión de la tensión existente entre población y medios de subsistencia que la obra de Malthus dejaba aparecer? En 1820, Godwin publicó su respuesta a Malthus, el libro Of population. Tal vez podamos considerar esta extensa obra como el primer intento de diálogo entre una utopía social y sus posibilidades de realización dados ciertos factores que hoy llamaríamos “ecológicos”. Un diálogo parcial, sin duda, ya que las objeciones malthusianas mostraban más un prejuicio político que una verdadera inquietud ecológica, y siendo ante todo la respuesta de Godwin un desmontaje de este odioso prejuicio. Dicho esto, hay que reconocer que la contestación de Godwin no llega a superar el marco abstracto de una sociedad política ideal, una sociedad que podría habitar en un mundo cultivado en su totalidad “como un jardín” y donde los límites de los recursos quedarían en un horizonte muy lejano. (Seguir leyendo)

Reportaje de Periódico El Ciudadano: José Domingo Gómez Rojas, el poeta-cohete: lucha, prisión y muerte

Por estos días, hace 90 años, otro profundo dolor afectaba a la clase obrera chilena. El 29 de septiembre moría, loco y encerrado, José Domingo Gómez Rojas, poeta, estudiante, anarquista, fiel representante del espíritu impetuoso y sensible de la generación de 1920.

Su muerte coronó fatalmente una época de represión, de persecución y ataques a todo el movimiento popular de parte de los gobiernos oligárquicos de las primeras décadas del siglo XX, situación que en 1920 afectó directamente a muchos de los participantes de las numerosas colectividades anarquistas de la época, perseguidos y violentados, envueltos en montajes y hechos prisioneros.

Una historia que se repite de vez en cuando y hoy nos suena como tragicomedia, a propósito del bullado caso “bombas de ruido”.

EL CRISTO DE LOS POETAS

Durante las primeras décadas del siglo XX, la clase dominante chilena se adjudicaba una muy mala gestión en su intento de llevar al país a la modernidad capitalista. La llamada “cuestión social” develaba las víctimas de este proceso. El rápido crecimiento de la fuerza de trabajo y la concentración en ciudades no preparadas para recibir altos niveles de migración, agudizaron los problemas sociales (hacinamiento, cesantía, mortalidad infantil, desnutrición, etcétera) a la par que empujaron a los trabajadores a fortalecer su organización. Crecidos cuantitativa y cualitativamente, los explotados salieron a la calle y desafiaron al Estado. (Seguir leyendo)

Funeral de José Domingo Gómez Rojas

Funeral de José Domingo Gómez Rojas

Archivo Histórico: Revista Babel

Como habíamos señalado hace algunos días, ya tenemos disponibles dos números de la Revista de Arte y Crítica Babel, publicada en Santiago de Chile a mediados del siglo XX.

Esta revista, cuyo director fue Enrique Espinoza, contó con la participación de González Vera, Manuel Rojas, Juvencio Valle e, incluso, Albert Camus, Hannah Arendt, Rodolfo Mondolfo, entre otros reconocidos pensadores del siglo pasado.

Lo más destacable de esta publicación es la amplitud con que aborda el pensamiento humano, encontrando, dentro de sus artículos, autores de corte anarquista, marxista, liberal, por nombrar algunos. De hecho, el nombre Babel rescata esto mismo: el lugar donde todos se entienden, condición necesaria para comprender la forma en que se mueve el mundo, o por lo menos aspirar a hacerlo. Armando Uribe define a Babel como la mejor revista chilena que ha habido.

Por el momento, tenemos disponibles los números 32 y 40 de Babel. Pronto vendrán más.

Babel 32

Babel 32, marzo - abril de 1946

Babel 40

Babel, julio - agosto de 1947

Recuerden además que están disponibles los catorce números de la edición de Valparaíso del Periódico anarquista El Sembrador, editado en los años 20.