Archivo del Autor: Administración

Dossier «Viajes y encuentros de Rudolf Rocker»: «Una visita a Elíseo Reclus»

[Leer en PDF]

Desde hoy damos comienzo a un dossier en el que hemos trabajado durante las últimas semanas: “Viajes y encuentros de Rudolf Rocker”. Las motivaciones y propósitos de este conjunto de artículos están expuestos en la sección que hemos habilitado. Por el momento, nos referiremos a este primer escrito: “Una visita a Eliseo Reclus”, extraído del libro La juventud de un rebelde, de Rudolf Rocker.

¿Porqué comenzar con esto? Quizás, también, por las vísperas del Coloquio Internacional Eliseo Reclus que se celebrará en Sao Paulo, Brasil, dentro de unos días, donde nuestro Grupo de Estudios estará presente.

Sin embargo, lo cierto es que, de todos modos, este relato es sin duda interesante. Y no sólo eso: a nosotros nos ha causado ciertos enigmas. En estos párrafos aparece un compañero anarquista llamado Paul Anhäuser. Él, dice Rocker, ha creado un invento óptico, revolucionario al parecer, que, incluso, podrá financiar proyectos libertarios. Reconocidos científicos, como María Goldsmith o Elíseo Reclus, se muestran muy interesados y asombrados por los mapas de este invento. No obstante, nunca se aclara qué es, qué hizo, qué sucedió con ese invento óptico. Y nosotros, por más que hemos indagado, no hemos dado con ninguna pista ni respuesta (esperamos sus teorías al respecto).

Elíseo Reclus, 14 años antes del invento de Paul Anhäuser.

Elíseo Reclus, 14 años antes del invento de Paul Anhäuser.

Pero más allá de esta curiosidad, la descripción que da Rocker del espíritu y de la vida de Reclus –de 63 años– es genial. Sin ir más lejos, el lugar donde vivía ya nos revela la pasión con que realizaba su labor de geógrafo:

En medio de la habitación había un gran globo terráqueo. Las paredes estaban cubiertas de mapas geográficos. Junto a ellos se levantaban estantes recargados de libros. Las dos mesas de trabajo estaban cubiertas de dibujos, instrumentos de medida y útiles de escribir. Se sentía uno a gusto en ese local, que irradiaba un calor acogedor.

Luego de conversar acerca del invento óptico de Anhäuser, establecen una discusión en torno al periódico Freiheit, diálogo al cual hay que ponerle particular atención, tanto para entender problemas del lenguaje como de la posición de los anarquistas frente al doctrinarismo.

La conversación acaba con un hermoso obsequio de Reclus y otras breves notas de la vida y obra del gran geógrafo francés. El texto, recomendado como siempre, lo dejamos a continuación:

“Una visita a Eliseo Reclus”, por Rudolf Rocker

Hacia fines de abril de 1893 tuve por primera vez ocasión de conocer personalmente a Eliseo Reclus. Uno de los jóvenes compañeros alemanes, Paul Anhäuser, había inventado un pequeño instrumento óptico del que esperaba mucho para el porvenir. Como no tenía propósito de vender su invento a algún financiero, quería instalar un pequeño taller cooperativo y dedicar la ganancia de la empresa al movimiento. Para ellos hacia falta ante todo un pequeño capital inicial  de al menos ochocientos a mil francos que no sabia donde reunir. Habló del asunto repetidamente con el padre Meyer y conmigo, pero tampoco sabíamos qué hacer.

Por medio del amigo Rodinson había conocido hacia un tiempo a la compañera rusa María Goldsmith, una mujer extraordinariamente dotada que se dedicaba al estudio de las ciencias naturales y vivía con su anciana madre. María tenía estrecha amistada con Kropotkin y otros conocidos compañeros rusos y ha entregado una serie de artículos notables durante muchos años, con el pseudónimo de Korn, a los periódicos anarquistas rusos, franceses y un libro muy bien recibido sobre la historia de las adversas teorías de la evolución, que fue traducido también al alemán y a otros idiomas. Su madre era también una antigua compañera que vivió mucho tiempo de su juventud en Suiza y conoció allí personalmente a Miguel Bakunin. Para mi era por tanto un gran placer pasar un par de horas en la compañía alentadora de esas dos mujeres. Muy a menudo iban a visitarlas también otros compañeros y la conversación se volvía entonces muy animada y provechosa.

Al visitar una noche a María y su madre, se habló casualmente de mi joven amigo y de su invento. María, que tomó interés por el asunto, al parecer, me rogó que la próxima vez llevase a Anhäuser para que pudiese darle mayores detalles. Así la visitamos juntos un día. Después de haberle presentado Anhäuser sus planos y de haberle dado las necesarias explicaciones, dijo María que quizás Reclus podría hacer algo. Se ofreció ella misma a escribirle para recabar su opinión. Anhäuser, que se había esforzado sin éxito en torno a su asunto, quedó satisfecho y le dio cordialmente las gracias por su mediación. Sigue leyendo

Literatura: «Carteles», por Carlos Penelas

[Archivado en Literatura. Leer en PDF]

«Me gusta sentirme un peregrino sin destino, un poeta que viaja a través de un espacio no estructurado, empujado siempre por frustraciones y esperanzas, solidario con los seres que luchan por su dignidad, por su libertad, por el amor». – Carlos Penelas

Carlos Penelas (1949), escritor argentino y autor de numerosos libros de poesía, prosa e investigaciones (ver bibliografía completa), ha compartido este hermoso texto: “Carteles”, un ejercicio literario y a la vez de propaganda anarquista al estilo del dramaturgo ácrata Rodolfo González Pacheco (1882-1949), de quien hemos hablado en otras ocasiones respecto a su amistad con el periodista Teodoro Antilli (1885-1923) y porque tenemos su drama “A los compañeros” digitalizado en nuestra biblioteca virtual.

Carlos Penelas

Carlos Penelas

“Carteles”, redactado en septiembre de este año, es un hermoso texto que nos recuerda a las columnas de la prensa anarquista de antaño, cuando en ella participaban hombres y mujeres ácratas que se me manejaban con gran habilidad en el arte de la oratoria y de la cultura en general, sobre todo la del pensamiento libertario.

Estos breves párrafos no sólo nos revelan la genialidad literaria de Carlos Penelas, sino también una sensibilidad anarquista muy particular y digna de ser leída y celebrada.

Pueden conocer más a fondo la obra del autor y estar al tanto de sus actividades en su sitio web: http://www.carlospenelas.com/.

Carteles

A partir de ahora escribiré breve. Escribiré carteles. Para que alguien los recorte y los pegue en los muros de los palacios. O en la frente de aquellos que son camaleones. O los tire a la basura sin haberlos leído. Intentaré no ser ambivalente, intentaré no falsear la realidad, intentaré – como siempre lo hice – no caer en la demagogia ni ser sensiblero. Sin dioses, sin patrias, sin banderas. Parecería que no hubiera jerarquías ni normas. La fragilidad de pensamiento, la torpeza de supuestos intelectuales (con títulos o sin ellos) es de tal magnitud que parece que fueran sobornados. O por dinero o por cargos. Pobres diablos, camaradas sin espina dorsal. ¿Fundamentalismo de mercado, de credo? Los anarquistas tenemos el entusiasmo de la vida, escribió Rodolfo González Pacheco. Y también: “No acaba de comprenderse al anarquista. Y esto se debe – parece una paradoja – a su propia sencillez, su rectitud, su coherencia.” De aquellos escritos viene la memoria. Vigente, en pie, insurrecta. Rebelde, entonces, junto al viento y la rosa azul del sueño. Sigue leyendo

Literatura: Algunos cuentos relatados por Oscar Wilde según André Gidé.

[Archivado en Literatura. Leer PDF]

Poco a poco hemos ido conociendo a Oscar Wilde, o simplemente Wilde. Y no nos referimos a conocer más o menos su biografía, cuentos o poemas, sino ir comprendiendo al hombre y al artista que existe, afirmando tajantemente que “La principal ventaja que resultará del advenimiento del socialismo, es, indudablemente, que el socialismo nos libertará de la sórdida necesidad de vivir para los demás; necesidad que, dadas las actuales condiciones, pesa casi sobre todos”. Wilde, el cuentista y poeta. El hombre atormentado y encarcelado, aristócrata para unos, libertario para otros.

De entre sus muchas, cientos de páginas, todavía hoy leen su Gigante egoísta en las salas de clases de infantes sin siquiera sospechar lo que hay de arte en su creación literaria, al tiempo que los mismos profesores olvidan o ignoran o ningunean su De Profundis o El Alma del hombre bajo el Socialismo del cual hemos citado más arriba. Sin embargo, a pesar (y gracias) a nuestra permanente amnesia que genera la necesidad de ejercitar los músculos del intelecto, de volver sobre los pasos para leer, nos encontramos con textos que son de gran intensidad, y que nos aportan goce, maravilla, reflexión; ejercicio que puede ser aprovechado por críticos literarios, lectores empedernidos, buscadores de sabiduría, personas que sienten el arte en la vida o los mismos profesores: ciegos, sordos y mudos.

Oscar Wilde (16 de octubre de 1854 - 30 de noviembre de 1900)

Entonces, no nos sorprende que en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes de Chile (FECh), manifestación de una generación despierta y revolucionaria, que no era ni ciega, ni sorda ni muda, nos encontremos con un artículo dedicado a Wilde, escrito por André Gidé y traducido por J. García Monge. Nos advierte el propio Gidé que no será una biografía ni un estudio de sus obras, de las cuales había hablado en una primera opinión “con una severidad injusta”. Y de las obras de Wilde, que no pasaron de ser un entretenimiento dramático en primera instancia para Gidé, éste fue extrayendo sustancia artística que sobrepasaba por mucho la superficialidad que aparentaban los escritos del inglés nacido en Dublín.

Del homenaje literario que Gidé realiza, hemos de transcribir algunos párrafos en los cuales hace intervenir al cuentista, ahora transmutado en personaje y narrador, que sentimos caracterizan al notable Wilde. Insistimos que aquí no pretendemos realizar análisis literario sino escuchar por otra voz, la voz de Wilde (1).

NARCISO (2)

“- Ud. Escucha con los ojos, me dijo de pronto; por eso le voy a contar este cuento.

Cuando murió Narciso, las flores campestres se desolaron y pidieron al río gotas de agua para llorarlo … ¡Oh!, repuso el río, cuando todas mis gotas de agua se conviertan en lágrimas, no tendré suficientes para llorar yo mismo a Narciso: yo lo quería -¡Oh!, repusieron las flores campestres, ¿cómo no habías de querer a Narciso? Era bello. ¿Era bello? Dijo el río. -¿Y quién podría saberle mejor que tú? Diariamente inclinado en tus orillas, contemplaba en tus aguas su belleza…

Wilde detúvose un instante … Sigue leyendo

II Feria Anarquista de Sao Paulo

Robamos una expresión que aparece en una nota al pie de Daniel Barret: rabiosamente internacionalista. Sí, los anarquistas somos rabiosamente internacionalistas. De ahí nuestro interés de salir, moverse, recorrer el mundo sin reconocer fronteras ni naciones.

Precisamente, este domingo 4 de diciembre acontecerá en Sao Paulo, Brasil, la 2a Feria Anarquista de Sao Paulo. La jornada, que comenzará a eso de las diez de la mañana, se realizó por primera vez en el año 2006, llegando a reunir a 1000 personas. En dicha ocasión, se realizaron exhibiciones, debates, exposiciones de materiales, conciertos y lecturas de poesías.

Esta vez, cinco años después, la feria, organizada por nuestr@s querid@s compañeros de la Biblioteca Terra Libre y Colectivo Ativismo ABC, será, según señalan en su sitio web, «como en la edición anterior, habrá muestra editorial y venta de libros, periódicos, revistas, fanzines y otros materiales libertarios. La Feria de São Paulo pretende reunir las editoriales libertarias del país y del extranjero».

Como bien señalan, habrán editoriales anarquistas de Brasil, España, Chile y Uruguay. Entre los asistentes de Chile estará nuestro Grupo de Estudios y el Periódico El Surco.

Durante el transcurso de la feria «habrá charlas y debates, y diversas actividades culturales como exhibición de películas y videos, exposiciones, poesías, presentaciones culturales y musicales». Justamente, entre las charlas que se dictarán ese día, estará exponiendo nuestro Grupo de Estudios.

Pueden ver la programación, las editoras y grupos confirmados en el sitio web: http://feiranarquistasp.wordpress.com/espanol/

Cinema Anarquista: Las nuevas películas en cartelera

Nuestra sección Cinema Anarquista ha estado bastante activa durante las últimas semanas: hemos puesto en cartelera nueve películas nuevas, disponiendo ahora de más de 50 títulos en total. La tarea siempre es ardua, sobre todo cuando pretendemos armar un sitio amplio, que no sea sólo de propaganda, sino que también celebre las maravillas que nos entrega el séptimo arte.

Estas películas que presentamos ahora, por ejemplo, reflejan este espíritu: animación («Prometheus’ Garden», «Nuestro pequeño paraíso», «En la selva hay mucho trabajo por hacer»), largometrajes de ficción («El verdad sobre el caso Savolta», «¡Ay Carmela!»), documentales anarquistas («Buenaventura Durruti, anarquista», «Vivir de pie: las guerra de Cipriano Mera», «Arte y Anarquía») y documentales-ensayo («December Seed’s).

Además, el Cinema no busca ser solamente un espacio de difusión de películas, sino también un lugar de reflexión ácrata: es por esto que en nuestro comentarios siempre tratamos de compartir documentos, reflexiones, fragmentos de libros, que permitan complementar los films. El recomendado documental «Vivir de pie: las guerras de Cipriano Mera», por ejemplo, trae un texto de Diego Abad de Santillán sobre Cipriano Mera [leer en formato PDF], documento que transcribimos desde la edición n°100 de la Revista Libertaria Reconstruir.

De esta forma, entregados a la apertura que nos permite el cine y a la libertad que nos inspira la anarquía, esperamos seguir construir cotidianamente este espacio.

Ahora l@s invitamos a indagar las películas que colocamos a continuación: haciendo click en las portadas podrán obtener mucha más información. Recuerden que todas están disponibles para la descarga y, algunas, para ver online.

La verdad sobre el Caso Savolta (1979)

December Seed’s (2010)

Prometheus’ Garden (1988)

Nuestro pequeño paraíso (1983)

En la selva hay mucho trabajo por hacer (1975)

 

Buenaventura Durruti, anarquista (2000)

Vivir de pie: las guerras de Cipriano Mera (2009)

 Arte y Anarquía (1989)

 ¡Ay Carmela! (1990)

Por último, les recordamos que, cada vez que subimos una película no la anunciamos por acá. En cambio, pueden agregar la página de Facebook del Cinema Anarquista y enterarse de los nuevos estrenos de forma inmediata [Click aquí].

Literatura: «Anarquismo y literatura social latinoamericana: Rafael Barret y Manuel González Prada», por Sebastian Allende

[Archivado en Literatura]

El contexto histórico: La Sociedad oligárquica.  

En América Latina, la franja de tiempo que transcurre post guerras de independencias nacionales, se ha denominado sociedad oligárquica. En sí, esta forma social, tuvo diversas características.

Particularmente, entre 1880 y 1930, y a raíz del “auge exportador”, predominó un modelo de desarrollo económico “hacia fuera”, centrado primordialmente en la exportación de materias primas. El caucho en la zona sur de Brasil, el sector agropecuario en el Río de la Plata o el salitre en el caso chileno, son algunos ejemplos. Este ordenamiento socioeconómico no fue azaroso, o producto de algún “accidente histórico”, ya que se vincula al desarrollo de la economía capitalista mundial[1]. Con Inglaterra como potencia imperial a fines del siglo XIX, aunque ya asomaba, paulatinamente, el pujante desarrollo industrial de Estados Unidos.

Rafael Barret (7 de enero de 1876 - 17 de diciembre de 1910)

En relación a esto, José del Pozo, en su texto “Historia de América Latina y el Caribe”, plantea que las inversiones del capital extranjero se concentraron primordialmente en dos áreas: Exportación y servicios públicos[2]. De ahí la presencia de capitales  estadounidenses, como la “Stándar Oil” en la extracción del petróleo mexicano o, de capital anglosajón, en la explotación salitrera en el norte de nuestro país. Aunque, como señala del Pozo, este auge inversor no afectó a todo el aparato productivo latinoamericano, pues la economía agraria -fundamental por aquellos años- se mantiene, prácticamente al margen del arribo de capitales extranjeros.

Ahora bien, en torno a las consecuencias sociales de este modelo primario-exportador, por una parte, se consolidan -al menos, durante un tiempo- las élites centrales y, por otro lado, aparecen nuevos grupos empresariales -algunos frutos de la inmigración- relacionados a las  actividades financieras y bancarias.

Por su parte, en el otro extremo de la sociedad, se manifiestan numerosos problemas -desnutrición infantil, enfermedades mortales- en las nacientes urbes latinoamericanas[3], que después moldearían lo que se llamó  “cuestión social”; estos elementos, si bien ya existían mucho antes de los albores del siglo XX, ahora se hacen visibles para las clases dirigenciales de la región, inclusive en la vida citadina. La realidad material, habla en cifras: en Chile, por ejemplo, de cada 1.000 nacidos, un tercio fallecía antes del año de vida[4]. Por su parte, la esperanza de vida, según el censo de 1907, no sobrepasaba los 35 años hoy esa cifra se ha doblado, llegando casi a los 80 años. Situándose como uno de las más altas de Sudamérica.

Manuel González Prada en 1915

De esta manera, el panorama social latinoamericano en el que  se insertan las plumas de Rafael Barret y Manuel González Prada, nos presenta el rostro ostensible del subdesarrollo, post guerras de independencia, con su triste corolario: la miseria.

De ahí que, por literatura social, comprenderé  una forma de denuncia, o, al decir de Sabato, una “literatura problematizadora” de la realidad. Sigue leyendo

Literatura: Artículos periodísticos sobre J.D. Gómez Rojas en el periódico «Acción Directa»

[Archivado en PDF en Literatura]

Desde hace ya un buen tiempo se viene discutiendo acerca del desarrollo y expansión de las ideas libertarias en el territorio chileno. En este debate, aparecen y se dibujan las fisonomías de algunos primeros militantes cuya participación para el movimiento libertario fue más que significativa, trascendental diríamos. Entre estas figuras, encontramos a José Domingo Gómez Rojas, asesinado en plena juventud. Los libertarios de estas tierras, desde el instante mismo de su detención y la de tantos y tantos otros compañeros, elevaron voces de protestas; impugnaron las decisiones de jueces e imprecaron a los verdugos; y, sin embargo, cayeron, en aquél año de 1920, estudiantes de la Federación de Estudiantes de Chile (FECh), anarquistas, sindicalistas, poetas, luchadores sociales.

Proceso de los subversivos

En la prisión junto a otros compañeros: Gómez Rojas está segundo (abajo a la izquierda)

Representativo de la memoria social libertaria y del recuerdo para la acción, son los artículos que transcribimos del periódico anarquista “Acción Directa”, compartido por el compañero V. Muñoz, a quien agradecemos y saludamos.

ACCIÓN DIRECTA [AÑO 1, N° 1, 2da. ÉPOCA. ÓRGANO DE LA I. W. W. SANTIAGO (CHILE)]

KALIDOSCOPIO


“Hoy, hace catorce años, un día como éste, gris, cerró sus ojos para abrirlos en la eternidad uno de los más grandes poetas revolucionarios de aquiende los mares que ha conocido nuestro siglo: José D. Gómez Rojas.
Lo teníamos presente. Pero esta mañana no sé por qué al desprender una hoja más de la efeméride libertaria, nuestra emoción temblaba al evocar la figura del mártir que cayó como aquél otro loco legendario en holocausto de sus ideas, con una sonrisa en los labios y una frase de perdón para sus verdugos. Sigue leyendo

Literatura: Sobre Antonio Acevedo Hernández

[Artículo archivado en Literatura]

¿Quién fue Antonio Acevedo Hernández? Algunos han llegado a decir de éste que fue el Padre del Teatro Social Obrero, cuyos textos resonaron en los Centros Sociales, Sindicatos, Bibliotecas, en la “Casa del Pueblo”, aplaudidas por los zapateros anarquistas y los obreros de los barrios cercanos a Av. Matta con San Diego, en el centro de la cuidad de Santiago; otros, en tanto, se refirieron a él en cuanto no era más que un carpintero seudoletrado, que más que escribir, “aserruchaba” las ideas, clavando luego las palabras que consideraba propicias, construyendo, si es que contaba con cierta habilidad de carpintero –de lo cual también se dudaba-, un mueble apenas utilitario.

Acevedo Hernandez

Antonio Acevedo Hernández (8 de marzo de 1886 - 1 de diciembre de 1962)

Así, Antonio Acevedo Hernández, una noche de hambre y pobreza y dolores del alma, como otras tantas y tantas hubo de vivir, conoció en el banco de una plaza a un joven José Domingo, amigo de obreros, anarquistas, poetas, estudiantes, sindicalistas. El poeta “cohete” le exigió ver los papeles que tenía. Y he allí, ¡eureka!, lo que muchas y muchos andaban buscando: el dramaturgo popular.

“… Tres famosos bandidos comarcanos lo prohijaron. Bajo su tutela aprendió a manejar diestramente la baraja, a empuñar con seguridad y certeza aquella escalofriante y fría amenaza que es el corvo, arma favorita del lanchero, del estibador, del minero, el guaso y el roto de las pampas. Conoció la desesperante y nerviosa inquietud de las emboscadas, las persecuciones a través del campo, las frenéticas huidas hacia la cordillera blanca e insensible, pero misericordiosa con el fugitivo. Sin embargo, su corazón lo llevaba hacia otros y muy distintos derroteros. Tenía sed y apetencia de nuevos horizontes; quería trajinar, alegre y despreocupadamente el mundo entero. Arrastrado por este singular prurito, abandona pronto a sus novelescos protectores, y abraza uno de los oficios de su padre: el de carrilano o peón ferroviario.

Empieza para él la soñada y fantástica sentimentalidad de los viajes: las salidas nocturnas de los trenes, como en un sopor de pesadilla; el lamentable aspecto de las estaciones desoladas y tristes; el espectáculo de los potreros convertidos en oro de buena ley y bajo la caricia sensual y jubilosa del sol … Este fue el impulso inicial, y posiblemente el más impresionante, que recibió su imaginación de púber rebelde y desarraigado. Principiaba ya a germinar en él la letra, inexorable y tácita semilla de la finalidad artística. Sigue leyendo

Entrevista del Portal Libertario OACA al Grupo de Estudios

El pasado martes 11 de octubre, l@s compañer@s del Portal Libertario OACA, uno de los sitios en español más interesantes de anarquismo que existen actualmente en la red, publicaron una entrevista que nos realizaron hace unos días atrás, en el contexto de su décimo aniversario.

Esta entrevista se reúne en un conjunto de entrevistas a compañeras y compañeros de distintas partes del mundo, girando en torno al papel que tiene el anarquismo en la sociedad actual. Entre los entrevistados figuran autores como Frank Mintz y Capi Vidal, y organizaciones como la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y el Grupo Libertario Acción Directa (GLAD). Junto a nosotros, suman en total 15 visiones del anarquismo de hoy, todas muy interesantes y enriquecedoras.

Nosotros nos alegramos por esta invitación -que viene desde España- y abrazamos fraternalmente a l@s compañer@s del Portal, ya que la tarea de mantener un sitio de tales características, con la constancia y atención que colocan, no es tarea fácil… y menos aún durante una década!

Esperamos que este proyecto siga adelante durante muchos años más y sea apreciado, intruseado y leído por tod@s l@s interesad@s en las ideas libertarias.

Para leer la entrevista (que ya es segunda que nos realizan) hacer click aquí.

Acerca de la jornada de estudios «El Hombre y la Tierra»

El pasado viernes 7 de octubre salimos de la capital rumbo a la quinta región. Alegres por la oportunidad de viajar y de conocer a nuev@s compañer@s, dimos comienzo a las 15.00 horas a la jornada de estudios libertarios «El Hombre y la Tierra». El propósito de esta jornada era reflexionar algunas ideas del anarquismo desde distintas disciplinas, específicamente desde la filosofía, la ciencia y la geografía. De ahí la importancia de realizar este evento en la Universidad Técnica Federico Santa María (sede de Viña del Mar): espacio abierto al cual asistieron compañer@s de colectivos de Valparaíso, estudiantes de la misma u otra universidad (que estudiaban desde informática hasta geografía) y jóvenes que, simplemente, estaban interesad@s en dedicar una tarde al estudio de las ideas anarquistas.

Por eso nos alegró tanto que estuvieran durante toda la jornada, que terminó a eso de las 19.30 horas, y que, más aún, intervinieran, preguntaran, acotaran o, simplemente, participaran de cualquier modo. Nosotros siempre insistimos en que estas jornadas son excusas para reunirnos y compartir, entregar y recibir visiones del anarquismo: la actividad del pensamiento es también la actividad de la práctica anarquista.

Por el momento, esperamos seguir encontrándonos en este derrotero libertario. Por ahí alguien nos preguntaba cuántos éramos que subíamos tantas cosas a nuestro sitio web y respondíamos: «somos pocos, pero trabajamos mucho»… y es que, sin duda, hay mucho trabajo por hacer. Por eso ya estamos armando nuevos proyectos y preparando nuevo material para este espacio virtual.

Y es que pensamos en el porvenir de la anarquía del mismo modo en que Elíseo Reclus, citando a Herder, explica el concepto de «revolución» en su libro «Evolución y Revolución»:

Herder lo dice hablando de la Revolución francesa: «La semilla se arroja sobre la tierra; durante mucho tiempo parece muerta; de repente, impulsada por la fecundación, la tierra que la cubría salta violentamente a la arcilla enemiga, y hela ya convertida en planta, floreciendo y madurando el fruto».

Salud y anarquía.

Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas.

Pueden leer más acerca de la jornada haciendo click aquí.