Ayer comenzaron las Sesiones Ácratas con la exhibición del documental “Indomables. Una historia de Mujeres Libres” (ver trailer), el cual fue acompañado por el lanzamiento del segundo número de “Erosión, Revista de Pensamiento Anarquista”.
Este documental, lanzado en 2012 y producido por ZerikisiA, narra la historia de Mujeres Libres, organización libertaria y feminista que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia. Su trabajo fue formidable, aún cuando sus mismos compañeros eran indiferentes a sus luchas: ya en mayo de 1936 lanzan el primer número de la revista igualmente titulada “Mujeres Libres”, comenzado con ello un formidable trabajo que, si bien tiene antecedentes en las décadas anteriores, reconoce su esplendor a contar de la aparición de dicha revista. Luego, en agosto de 1937 se realiza en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, instancia organizativa que dio pie a que Mujeres Libres llegara a contar con 20.000 afiliadas.
Ciertamente, desarrollar su labor durante el período de la Guerra Civil Española no fue fácil, así como soportar las posteriores consecuencias del triunfo franquista. A pesar de esto, su obra fue enorme, única en la historia, aunque relegada de ésta.
De ahí la intención de difundir este documental, un verdadero rescate de lo realizado por Mujeres Libre en los años ’30. De hecho, los compañeros de la Biblioteca Terra Livre, a través de su canal de Youtube, han puesto a disposición este documental hace algunos días, incluyendo los subtítulos en portugués realizados por ellos mismos (¡¡Felicitaciones por ello!!).
Si alguien desea exhibir este documental en su localidad puede escribir a nuestro correo y nosotros enviaremos un enlace para que descarguen el film en buena calidad.
En fin, para aquellos que no fueron ayer, acá dejamos el documental:
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=xvOz-VfEwgk]
Sin embargo, en las redes, ya es posible acceder a un artículo de esta edición: «Educación y pedagogía en la tradición libertaria», del profesor y militante de la Federación Anarquista Francófona
Rodolfo Alsino), este año esperamos ampliar más aún el campo de estudios y discusión, dado que, sin duda, hay varias regiones donde el pensamiento anarquista puede tener un particular protagonismo, ya sea por sus aportes a lo largo de la historia, ya sea por el enfoque que puede brindarle a las ciencias a la luz de los nefastos resultados que observamos en este siglo XXI.

“Progreso”, podemos observar como éste va incrementando los detalles, sus observaciones, para incluir además del análisis natural, el estudio social, abarcando tanto al planeta y los seres vivos en general como también al ser humano y la economía. La idea que sostiene su texto es que la evolución se realiza de lo homogéneo a lo heterogéneo, insertando en esta evolución los descubrimientos geológicos, biológicos y sociales.
Este libro, que va acompañado de un estudio previo que ha sido fruto del trabajo realizado por el grupo de estudios sobre educación que gestiona la Biblioteca Terra Livre, fue lanzado durante el
Por esta razón, volvemos a repasar una entrevista al sociólogo argentino Christian Ferrer en febrero de 2005, publicada en el
¿Qué fue la colectivización agraria en las regiones emancipadas y en qué zonas se extendió?
