Archivo del Autor: Administración

A 75 años de la Revolución Social en España: Jornada de discusión sobre el anarquismo español

El 19 de julio de 1936 se conmueve España toda y el mundo vuelve sus ojos hacia aquél lugar de Europa por al menos tres años, atento a las consecuencias de lo que allí ocurriese. Los hechos se suceden con rapidez inusitada y la guerra cubre con muerte y dolor aquél territorio. Sin embargo, a pesar de la guerra, en muchos rincones del país ibérico otro tipo de acontecimientos comienzan a desarrollarse, envolviendo a los hombres y regiones liberadas de la opresión fascista, de la  explotación capitalista y de la indefinición en que había caído la República: la Revolución Social. La tan ansiada revolución por la que hombres y mujeres se habían organizado en sindicatos, federaciones, centros culturales… luchando y trabajando durante décadas para vivir en verdadera libertad y solidaridad.

Ministros

No podemos sino recordar y manifestar nuestro más sincero interés en las experiencias cooperativas y colectivistas campesinas e industriales. O en las acciones emprendidas a contar de julio de 1936 y que llevaron a regiones como Barcelona hacia la práctica del comunismo libertario, hecho por lo general negado u ocultado detrás del telón de la guerra civil y de sus desastrosas consecuencias para el orden político republicano, demostrando que el Ideal Libertario es una realidad.

A unos días de cumplirse 75 años de la Revolución Social que cubrió la península, el Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas se ha propuesto volcarse al estudio de las ideas y prácticas que significaron la transformación radical de la sociedad, comprendiendo la importancia para las ideas anarquistas de las experiencias sociales y económicas renovadoras de la España Libertaria, intentando un acercamiento al anarquismo español desde dentro, valorando en su justa medida a pensadores y revolucionarios como Ricardo Mella, Ángel Pestaña, Anselmo Lorenzo, Fermín Salvochea, Salvador Seguí, Isaac Puente y tantos otros y otras que trabajaron solidariamente en las organizaciones que el pueblo se dio para la concreción del Ideal anarquista: la Confederación Nacional del Trabajo, la Federación Anarquista Ibérica, Mujeres Libres y las Juventudes Libertarias.

García Oliver

Invitamos a todos y todas las interesadas a una Jornada de Estudios Anarquistas sobre la Revolución Social en España, tratando de recuperar en algo su esencia y así seguir construyendo día a día la Idea Anarquista.

Esta jornada se realizará el día sábado 23 de julio a partir de las 15.00 hrs. en el Salón de Reuniones ubicado en la calle Exequiel Fernández 1433-B, comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile (esto es cerca de Av. Macul c/ Grecia, entrando por el estacionamiento del Colegio República de Francia).

Afiche

Sigue leyendo

Ética: «Hombre, sé tú mismo», artículo de El Sembrador (Iquique, 1924)

Ya señalamos en otro post nuestro interés por el estudio de viejos textos de periódicos anarquistas. Su lucidez y desarrollo de los temas parecen ser más consistentes y claros en comparación a nuestros intentos actuales.

El artículo que les presentamos hoy es, quizás, de esos textos que debemos leer sin lugar a dudas.  La extesión (un poco más de tres hojas en word) no es excusa para no darse cinco minutos de lectura. «Hombré, sé tú mismo» es un texto que originalmente apareció en el semanario anarquista El Sembrador, en Iquique, el año 1924. Se trata de simples, pero muy profundas, reflexiones entorno a la moral y a la posición que toma el anarquista frente al mundo.

Sin ir más lejos, el artículo es bastante claro cuando plantea la síntesis de los ideales anarquistas:

Nadie sobre tus hombros, ni tú sobre los hombros de nadie.

Síntesis que, sin duda, debemos llevar a otros tipos de análisis, como, por ejemplo, la contraposición que podemos establecer entre la noción de «Lucha de Clases» y «Lucha Social». De este tema, no obstante, estaremos hablando muy pronto.

Por último, antes de entrar en la lectura del texto, no podemos dejar de señalar el siguiente párrafo:

Si el comerciante te envenena vendiéndote artículos adulterados que arruinan tu salud y saquean tu bolsillo, allí estás tú para impedirlo.

¿No se aplica esto, ahora, al tema de los transgénicos, las semillas y el uso de pesticidas en los alimentos? Este detalle no sólo nos revela la actualidad de muchos artículos anarquistas escritos hace casi un siglo, sino también nos recalca esa permanente intención del anarquismo por el «buen vivir», el «vivir bien», el desarrollarse íntegramente tanto en lo individual como en lo social y el cuidado de la salud (en lo personal y en lo laboral).

En fin, no hay excusas para no leer este breve texto y luego, ojalá, comentarlo entre los cercanos o reflexionar durante unos minutos (el texto será archivado en la subsección «Ética» de «Filosofía»)

Alguien ha dicho: “Si la sociedad está mal constituida allí estás tu para mejorarla”.

            Magnifica sentencia, excelso pensamiento que confía en la potencialidad individual, que valoriza las virtudes creadoras del hombre, que exalta la personalidad como factor determinante de las condiciones físicas, morales e intelectuales de la humanidad.

            Ese pensamiento es todo un grito de guerra contra los dominadores económicos y contra los dominadores políticos.

            Es un dulce reproche a los esclavos asalariados que no atinan más que aquejarse de su misérrima situación, cuando el remedio está en sus manos.

            Es una proclamación sintética de los deberes y derechos del hombre.

            Es una invitación a la confianza en sí misma como entidad pensante y actuante.

            Es la síntesis de los ideales anárquicos: Nadie sobre tus hombros, ni tú sobre los hombros de nadie.

            Ni señor ni esclavo.

            Ni explotador ni explotado.

            Ni gobernante ni gobernado.

            Ni pastor ni oveja.

            Ni tirano ni tiranizado.

            Ni oprimir a otros ni dejarse oprimir.

            Ni hacer servir de instrumentos a otros ni servir de instrumentos de otros.

            Hombre, nada más que hombres, iguales en derechos, iguales en deberes. Nadie por encima de ti ni tú por encima de nadie. Nada de prerrogativas. Nada de prebendas y favores. Sigue leyendo

Cinema Anarquista: «Ácratas» de Virginia Martínez (2000)

Pronto se viene un especial de  cine recordando los 75 años de la Revolución Social de España, por lo que, antes de embarcarnos en magna tarea, hemos querido compartir este documental.

Se trata de «Ácratas», de Virginia Martínez. Si bien el documental es de Uruguay, no está basado en la historia del anarquismo uruguayo, sino más bien en un momento bastante particular: el movimiento de los anarquistas expropiadores rioplatenses de los años ’30, motivo por el cual el reconocido Miguel Arcángel Roscigna es el personaje que recorre gran parte del documental. Se habla, también, de Simón Radowitzky y Severino Di Giovanni, y se entrevista a grandes personalidades del anarquismo como Abel Paz y Luce Fabbri.

Desde esta perspectiva, gracias a lo puntual del tema, el documental logra desarrollar de forma muy completa los sucesos más importantes de los anarquistas expropiadores, señalando, también, las diferencias que existían con otras tendencias del anarquismo en lo que respecta a las prácticas.

En fin, dura un poco más de una hora, es decir, es bastante breve, por lo que no hay excusas para no ver este documetal. Ya saben, para tener más información, sólo hagan click en la imagen:

Ácratas, de Virginia Martínez (2000)

Ácratas, de Virginia Martínez (2000)

AVISO: Se suspenden las Cátedras Anarquistas por Toma de la Universidad

Para aquellos que asisten a las Cátedras Anarquistas, o que pretendían ir este martes a la de Revolución Cubana, les informamos que han sido suspendidas, debido a la toma de la Universidad Arcis.

Una vez que la toma termine, se enviará un aviso con antelación para poder retomar el curso de las Cátedras Anarquistas.

Les recordamos que aún quedan cuatro cátedras más y que, si bien las inscripciones están cerradas, se puede asistir de todas formas.

Cátedras Anarquistas 2011

Cátedras Anarquistas 2011

Archivo Histórico: Revista Babel, de la poesía a la revolución

Jonathan Berrios nos ha hecho un gran aporte: ha enviado varios ejemplares digitalizados de la gran Revista de Arte y Crítica Babel, de la cual ya hemos hablado en otras ocasiones.

En total son cuatro números. Sin embargo, tres de ellos sólo consisten en los escritos que Manuel Rojas publicó (#13, #14 y #15-16). El cuarto, el número #22, está completo y, además, está buenísimo. No sólo trae textos de grandes escritores como Ernesto Montenegro, Manuel Rojas, González Vera o Enrique Espinoza, sino también una conferencia inédita de Baldomero Lillo, donde habla de las salitreras del norte, de la huelga y matanza de 1907, y de que éste sería el tema que presentaría en su próxima creación literaria.

Baldomero señala que viaja al norte para conocer mejor los detalles de la vida de los trabajadores y sus familias: las condiciones laborales, la falta de higiene y de seguridad laboral, los accidentes en el trabajo, el hacinamiento y el tiempo libre de los trabajadores salitreros:

Después de guardar las herramientas y quitarse el polvo del traje, el obrero sale de su casa y se dirige a la fonda, en la que permanece hasta la noche entregado a sus pasiones favoritas: el juego y el alcohol.
Al día siguiente, a las tres o cuatro de la mañana, está otra vez en la pampa ejecutando su pesada tarea.

Llega a la conclusión que, debido a que la ignorancia y el atraso de nuestros trabajadores son el principal factor de su miseria física, moral e intelectual, es necesario elevar, aunque sea en cantidad mínima, el nivel de la cultural del pueblo. 

Este punto, sin duda, nos recuerda las sucesivas campañas contra el alcoholismo en los periódicos anarquistas de antaño.

Sin duda, lecturas que nunca están demás, sobre todo cuando vienen de sensibilidades tan particulares y en publicaciones tan memorables.

Ya saben, pueden ir a nuestro sección «Archivo Histórico» o hacer click en las imágenes para obtener más información.

Babel #13

Babel #13

Babel #14

Babel #14

Babel #15-16

Babel #15-16

Babel #22

Babel #22


					

«En Chile no hay anarquistas», artículo de «El Sembrador» (Iquique, 1922)

Se señala, a grandes rasgos y desde cualquier perspectiva, que es necesario volver a leer a los clásicos, sobre todo grecolatinos. Nosotros, sin duda, lo creemos y lo aplicamos, también, en el pensamiento anarquista.

Por algo será que Ángel Cappelletti señaló al comienzo de su libro «Introducción a Séneca» que ya no existen aquellas viejas lecturas morosas. No se trata de quedarnos en lecturas todo el tiempo o en cultivar una gran teoría inaplicable a la realidad actual, sino simplemente de leer un poco y reflexionar, estudiar, elaborar argumentos, propuestas y, sobre todo, cuestionar. Cuestionar, incluso, las ideas y acciones que están dentro del mismo anarquismo. Sólo basta recordar, de nuevo, a la Federación Obrera de Magallanes y su Escuela Nocturna, a la cual los trabajadores asistían después de sus largas jornadas para formarse teóricamente.

En este sentido, la excusa recurrente de » no tener tiempo para leer» o, como prefieren otros, «no podemos perder tiempo leyendo, es necesario actuar», parecen infundadas dentro del anarquismo, que en su núcleo siempre ha llevado la teoría y la práctica, el pensamiento y la acción, mimetizados como principio moral.

Es por esta razón que sentimos la necesidad de leer a los viejos ácratas, quienes tenían un ritmo muy distinto (muy admirable por lo demás) al nuestro. El ejemplo de «El Sembrador», semanario anarquista editado en Iquique y, luego, en Valparaíso durante los años ’20, es uno de los mejores. La extensión de sus ejemplares y la elaboración de sus textos, de carácter variado, crítico y muy bien fundamentados, son algunos de sus rasgos.

El texto que presentamos hoy lleva por título «En Chile no hay anarquistas», firmado por un tal «Souveraine» y publicado en el octavo número, en septiembre de 1922. Reflexiona acerca de la ridícula tautología «anarquismo / atentados» y, más aún, del carácter de éstos en relación a la filosofía anarquista. Por esto, trata de señalar, frente a los prejuicios del «vulgo» y la prensa, el sentido humano del anarquismo, sus inquietudes («Que el gobierno del hombre por el hombre es atentatorio a la salud, vida y desenvolvimiento del individuo y, por ende, de la humanidad») y la forma mediante la cual ha llegado a estas conclusiones.

A pesar de los casi 90 años que nos separan de este artículo, sus reflexiones son, sin duda, actuales y no estaría demás tenerlas en cuenta (este texto será archivado en «Filosofía»):

«En Chile no hay anarquistas», por Souveraine

Frecuentemente oímos decir, en Chile no hay anarquistas, porque si hubieran arrojarían bombas o matarían a las autoridades perversas; o bien, los anarquistas existen en los países monárquicos porque la tiranía que se ejerce en ellos es terrible y no en los países republicanos donde gozamos de libertad.

Algunos llegan a suponer que los anarquistas llevan siempre luenga barba, ojos exaltados y el rostro ceñudo.

Así razona la mayor parte del vulgo. Ese es el concepto que del anarquista se ha formado, porque esa ha sido también la eterna cantilena de la prensa mercantil.

La prensa ha presentado siempre, a los anarquistas, como seres anormales, criminales y regicidas, para ensombrecer los ideales y llevar el horror al pueblo por tales ideales. Y casi, casi, lo ha conseguido. No son pocos los ignorantes que quedan, que creen aún en la perversidad de los anarquistas. Sigue leyendo

Cinema Anarquista y la Revolución Mexicana: dos documentales y un cortometraje

Hoy día se realiza la octava Cátedra Anarquista, dedicada a la historia de la Revolución Mexicana, de la cual  se cumplieron 100 años el año pasado, sin haber sido muy recordada en nuestro país.

Nosotros también quedamos en deuda. Tuvimos algunos proyectos, que no logramos concretar. Es por esto que ahora, aprovechando la cátedra de hoy, complementaremos el estudio y la reflexión en torno la Revolución Mexicana recomendando dos documentales: «Los últimos zapatistas, héroes olvidados», de Francesco Taboada Tabone (2002) y «México, la revolución congelada», de Raymundo Glezmer (1973). Ambos están disponibles en nuestra sección Cinema Anarquista, con su comentario y descripción correspondiente.

El primero de estos es de un valor indudable: está compuesto de entrevistas a viejos zapatistas, muchos de ellos con más de 100 años. El segundo es considerado como uno de los mejores documentales sobre la Revolución Mexicana y sus consecuencias. Fue censurado en Argentina y prohibido por el PRI en México.

Agregamos, también, una animación que ya subimos hace un tiempo a nuestro canal de You Tube: «En el país de Bella Flor», de Fernando Laverde (1972). Si bien este cortometraje no trata de la Revolución Mexicana, sí es una linda metáfora de la realidad de América Latina y sus procesos de convulsión social que la ha caracterizado.

Ya saben, todo está disponible en «Cinema Anarquista». Para más información, sólo hagan click en las portadas:

–  Los últimos zapatistas, héroes olvidados (Francesco Taboada Tabone, 2002)

– México, la revolución congelada (Raymundo Glezmer, 1973)

– En el país de Bella Flor (Fernando Laverde, 1972)

A 100 años de la Federación Obrera de Magallanes

El día sábado 18 de junio realizamos la Jornada conmemorativa de estudio y discusión por los 100 años de la fundación de la Federación Obrera de Magallanes. Justo el día sábado llovió, hubo viento y frío. No obstante, igual llegaron compañeras y compañeros deseosos de conversar y aprender sobre la Federación Obrera. A tod@s, muchas gracias.

Pronto estaremos abriendo una sección con el material que reunimos para la Jornada, colocando, además, fotos y comentarios de lo ocurrido el día sábado.

Por el momento, avisamos que estaremos, también, este martes 21 de junio en las Cátedras Anarquistas con un stand sobre la FOM, en el cual tendremos fotografías, material para consultar y dípticos para que se lleven a sus casas. Quizás repitamos esto en la cátedra del 28 de junio.

Ahora sólo nos resta comenzar nuevos proyectos y seguir fortaleciendo nuestro sitio web.

Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas.

Meeting. Federación Obrera de Magallanes.

Meeting. Federación Obrera de Magallanes.

A 100 años de la FOM: 27 de julio de 1920, Masacre e Incendio en el local de la FOM

El 27 de julio de 1920, algunos meses antes del asesinato del poeta José Domingo Gómez Rojas y en las postrimerías del gobierno del nefasto y cruel verdugo Juan Luis Sanfuentes – como decían los trabajadores de magallánicos-, el local de la Federación Obrera de Magallanes fue rodeado por tropas militares a plena luz del día, quienes comenzaron a disparar, entrando a la casa y asesinando a los trabajadores que allí se encontraban. Luego de cobrar varias víctimas, prendieron fuego al local.

Este atentado contra la organización de los trabajadores no logró destruir la fuerza y unión que ellos habían construido tras nueve años de ardua labor sindical. Es así como en 1926 aún siguen publicando su periódico «El Trabajo», que comenzó su tiraje en 1911, recordando este acontecimiento como una «fecha trágica». Justamente, en los textos conmemorativos que publicaron en su ejemplar del 27 de julio de 1926 (número 58, año II) hay uno muy particular, que es bastante punzante con las posturas patrióticas del gobierno y el ejército, y que reproducimos ahora para recordar este acontecimiento, del cual estaremos hablando y exponiendo en nuestra jornada el próximo sábado 18 de junio:

27 de julio 1920 – 1926

Seis años ha. Otra vez los recordamos, una turba chauvinista asaltó e incendió un local de obreros como quien cumple un hecho heroico en defensa de los caros principios tradicionales del patriotismo, y esto fue en nombre del orden y de  la tranquilidad social. Lo de siempre: El patriotismo convertido en salvajismo. El patriotismo derramando sangre no de enemigos sino de hermanos. El patriotismo sirviendo de enseña a los traficantes, a los políticos y a sus oligarcas. Oh! El valor estupendo de nuestras raza matando indefensos y pacíficos productores, a aquellos a quienes llamarán algún día para servir de carne de cañón. Qué heroísmo!…

Nuestro pasado se eclipsa ante tamaña hazaña. Apresar estudiantes y obreros. Y no sólo apresarlos, sino torturarlos, matarlos, enloquecerlos, violarles su hogar y gritar viva la patria!…

Oh ironía de las ironías!… los torquemadas no han desaparecido. Los inquisidores viven en las sombras. Se nutren en las sombras. Y aparecen en las sombras. Asaltan e incendian en las sombras!…

Y se promete justicia. Justicia para los haraposos… ¡Ja, ja, ja! Igualdad ante la ley?… ¡je, je, je!

La grandeza y la prosperidad de la patria?…¡Ji, ji, ji!…………

[Extraído del «El Trabajo»,  Julio 27 de 1926, Ano II, N°58, Punta Arenas, Chile]

Tumba conmemorativa a los caídos.

Tumba conmemorativa a los caídos.

Cinema Anarquista a 100 años de la FOM: La Patagonia Rebelde, de Hector Olivera (1974)

Hace 100 años se fundaba, durante esta semana, la Federación Obrera de Magallanes (FOM). La aspiraciones que llevaron a conformar esta sociedad están señaladas en este post. En esta ocasión, sólo señalaremos que era una agrupación que, así como reunía a trabajadores de distintos rubros, incluyendo a los rurales, también convocaba a personas de distintas sensibilidades, tanto políticas como religiosas, pues el motivo era claro: acabar con el abuso laboral y mejorar las condiciones de trabajo, abusivas y precarias en ese entonces.

De ahí que nos interese compartir en esta fecha «La Patagonia Rebelde», película que, si bien está hecha en la costa atlántica de la Patagonia y está basada en hechos muy particulares, refleja de manera muy fidedigna el ambiente que se vivía entre los trabajadores patagónicos  en aquel entonces. Se trata, en todo caso, de hechos que no fueron tan aislados para los trabajadores de la FOM: en su periódico «El Trabajo», sobre todo en los números de 1920, se relatan los sucesos que están acaeciendo en la Patagonia argentina, demostrando en estos artículos una total solidaridad con los trabajadores de Río Gallegos y alrededores.

Otro rasgo a señalar, que nos vuelve a indicar el valor de este film durante estos días, es que alude a las diversidad de tendencias políticas (o desinteresadas de la política) que existía entre los trabajadores adheridos a la Sociedad Obrera. Esto, en efecto, está muy bien representado en la escena donde cantan «Hijos del Pueblo», tras haber triunfado en una huelga contra el abuso a los trabajadores hoteleros (subimos el video a nuestro canal de You Tube):

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=JSFnDJlEtJY&feature=plcp]

Esta escena no sólo representa una de las versiones más bellas de «Hijos del Pueblo», sino también nos muestra a ciertos trabajadores, entre ellos los chilenos y los de la «Brigada Roja», que miran con apatía a quienes cantan efusivamente el himno.

En el caso de la Federación Obrera de Magallanes (de la cual no tenemos ninguna película ni historiador como Osvaldo Bayer), en ciertos números de «El Trabajo»se publicaban textos que criticaban al anarquismo, como es el caso de un texto títulado «Los Anarquistas» (n°85, Año III, Noviembre 5, 1913), cuya autoría es de Juan José Soiza Reilly. No obstante, luego de ese número venían textos de anarquistas como Anselmo Lorenzo, Jose Prat y John Grave.

Por último señalar que uno de los personajes más importantes de esta historia, el Gallego Soto, anarquista español, huyó de la venidera masacre de 1500 obreros hacia Punta Arenas, donde fue buscado durante cinco años por Carabineros y participó de la Federación Obrera de Magallanes.

Como saben, la película está en nuestra sección «Cinema Anarquista», desde donde la pueden descargar por Megaupload (para ir ver más información de la película, hacer click en la imagen):

La Patagonia rebelde (Héctor Olivera, 1974)

La Patagonia rebelde (Héctor Olivera, 1974)