Archivo de la categoría: Homenajes

AL COMPAÑERO NELSON MÉNDEZ (1952-2021)

Hoy, 5 de mayo de 2021, nos ha llegado la triste noticia del fallecimiento del compañero y amigo Nelson Méndez en Venezuela. El dolor que nos deja su partida es la certidumbre de saber que nos abandona un gran ser humano, un pensador y un luchador de los ideales ácratas, un articulador sapiente que nunca rehuyó de su espíritu inquieto y libertario.

Nelson Méndez fue sociólogo, profesor y activista venezolano. Desde 1995 editó el periódico El Libertario, fundamental publicación vocera de los movimientos sociales de Venezuela y América Latina. Escribió diversos artículos y libros, como “Bitácora de la Utopía. Anarquismo para el S. XXI” (2001), en coautoría con Alfredo Vallota, y el reciente “Gastronomía y anarquismo. La utopía intensa de unir fogones, barricadas, placer y libertad” (2021), publicado por la Fundación Anselmo Lorenzo.

En 2013 tuvimos la suerte de que visitara nuestro país. En dicha ocasión, nuestro grupo de estudios organizó una conferencia sobre historia del anarquismo en América Latina, que tuvo lugar en el sindicato CONSTRAMET la tarde del 2 de octubre. También participó del noveno número de Revista Erosión con un adelanto de su libro sobre gastronomía y anarquismo.

Acompañamos a su familia y seres queridxs en el dolor de estos momentos. Nuestros espíritus les acompañarán para despedir al compañero Nelson con el compromiso de seguir forjando aquel mundo nuevo que vive en los corazones ácratas.

A 92 años de la muerte de J. D. Gómez Rojas: «Gómez Rojas en la buhardilla», por Julio Molina Núñez (1921)

[Leer en PDF. Archivado en Literatura]

«El año 1920 fue un duro año: nevó en Santiago y muchos postes telefónicos, abrumados por el peso de la nieve, cayeron sobre las casas. Sonaron tiros en la Plaza de Armas y un mozo cayó también». Tal era Santiago hace 92 años, o por lo menos así lo describe Manuel Rojas cuando recuerda a su amigo José Domingo Gómez Rojas en la Revista Babel número 28 (julio-agosto de 1945).

Ese mismo año, un 29 de septiembre, cuando la primavera recién comenzaba a asomar para dejar atrás aquel frío invierno, Gómez Rojas fallecía en la Casa de Orates sin tener más de 24 años de edad. Antes de haber sido trasladado a dicho lugar, había sido víctima de torturas y malos tratos en la Penitenciaría de Santiago, en la que permanecía desde que, tras un asalto al local de la Federación de Estudiantes de Chile, fue acusado de anarquista junto a otros compañeros (en el denominado «Proceso de los subversivos» y bajo el mandato del juez Astorquiza). En aquel entonces, Gómez Rojas era secretario de la IWW y tenía una activa participación en la organización estudiantil (estudiaba en el Instituto Pedagógico y en la Escuela de Leyes).

Mucho antes, cuando tenía 16 años, escribió el único libro que publicó en vida: “Rebeldías Líricas”. Con ello, comenzó una fructífera vida y producción literaria, acercándose a diversos grupos bohemios y a variados artistas que deambulaban por el centro de Santiago. Entre ellos, podemos destacar al autor del documento que presentamos a continuación: Julio Molina Núñez, antologador de “Selva Lírica” junto a Juan Agustín Araya.

Es un documento, más bien un testimonio, bastante llamativo. Fue escrito en 1921 para la revista Idearium (órgano del Centro de Pedagogía), en el primer número de dicha publicación.

“La buhardilla” era el lugar donde se reunían los prosistas, escultores, pintores y poetas en torno a la “Selva Lírica”. Por ahí pasaron destacados escritores como José Santos González Vera y Gabriel Mistral, además de José Domingo Gómez Rojas, cuya presencia tenía un talante distinto: ya no leía sus poemas, sino los de Daniel Vásquez, un joven de 18 años, tuberculoso, pobre, que nadie conocía en persona, con rasgos helénicos y que vivía lejos de la ciudad. Un poeta que, tal como decía Gómez Rojas, “hubieron de llevarlo a las alturas de San José de Maipo” a causa de su enfermedad.

Como muchos sabrán, y tal como podemos leer en la revista que publicaron “Los Diez” o inferir de la novela “La oscura vida radiante” de Manuel Rojas, Daniel Vásquez era el mismo Gómez Rojas.

Una historia de tantas, de la apasionante, y la vez dura, vida de comienzos de siglo XX. Y hoy, a 92 años de la muerte del poeta Cohete (que sobre los postes gritaba contra la autoridad), del Chumingo, de nuestro amigo José Domingo Gómez Rojas, un pequeño homenaje de este Grupo de Estudios que optó por tomar su nombre para recordarlo no sólo a él, sino a todos los paisajes, luchas y compañeros cuyos corazones latían libres y entusiastas.

“Gómez Rojas en la buhardilla” (De Selva Lirica),  Por Julio Molina Nuñez [1]

Corrían los años 1915 y 1916. El poeta Juan Agustín Araya y yo laborábamos, a ratos, los estudios sobre los poetas que figuraban en nuestro libro de selección titulado “Selva Lírica”.

            Al revés de los críticos de gabinete que prefieren no conocer personalmente al escritor y optan por condenarlo o endiosarlo sin haber leído nunca sus obras, los autores de aquel libro quisieron desterrar ese método de mala ley, mejor dicho de mala fé, y formaron un modesto hogar literario, un amplia buhardilla, bohemia abierta a los cuatro vientos del espíritu y a todos los artistas que desearan disfrutar sensaciones nuevas, reconfortantes y enaltecedoras. Sigue leyendo

Entrevista: «El futuro del anarquismo», conversación con Ángel J. Cappelletti

[Leer en PDF. Archivado en Filosofía.]

Ángel José Cappelletti (1925-1995) es conocido, sobre todo, por dos libros: «La ideología anarquista», libro de amplia difusión, y «El anarquismo en América Latina», historia y antología que realizó junto a su amigo Carlos Rama, otro gran intelectual de América Latina.

Ángel J. Cappelletti (1925-1995)

No obstante, la obra de Cappelletti es mucho más amplia: además de innumerables ensayos, este anarquista rosarino publicó más de ochenta obras, entre las cuales no están contadas las diversas traducciones que realizó desde el latín, el griego clásico, el italiano y el francés. Esta amplia producción bibliográfica es, además, admirable, no sólo por sus estudios de autores anarquistas como Rudolf Rocker, Piotr Kropotkin, Mijail Bakunin o Errico Malatesta, sino también por la amplitud de temas. Dentro de sus investigaciones, figuran destacados estudios sobre filosofía griega (que abarcan desde el Gorgias del Platón, pasando por la Poética de Aristóteles y el pensamiento de presocráticos como Demócrito y Anaxágoras, hasta el grandioso trabajo en torno al estoicismo que reúne tanto a Zenón de Citio como a Séneca), filosofía medieval (con espléndidos estudios sobre Meister Eckhart y Santo Tomás, por ejemplo) y filosofía moderna (donde estudió, por nombrar algunos, a Étienne Bonnot de Condillac, David Hume y a Etienne de La Boetié), además de varios estudios sobre filosofía oriental, donde el taoísmo y la figura de Lao-Tsé fueron los tópicos que más desarrolló.

Entre quienes se dedican actualmente a la filosofía, y más aún para quienes recién comienzan, la obra de Ángel Cappelletti es un gran apoyo bibliográfico, sobre todo para los que se esmeran por desarrollar el pensamiento filosófico (desde Grecia hasta la actualidad) desde el anarquismo.

¿Se podrá acusar que todo esto es teoría estéril, mero desarrollo teórico para anarquistas de escritorio? Cappelletti murió hace más de quince años. De un tiempo a esta parte, podemos reconocer con claridad que su obra ha sido un gran aporte para aprender, difundir y clarificar el anarquismo en América Latina y el mundo. Fue un gran intelectual y era de América Latina. No sabemos si hay alguien que lo equipare, más aún porque en el germen de la anarquía el pensamiento y la acción, la teoría y la práctica, se confunden, se hacen idénticos: lecturas que nos llaman a actuar y un actuar que nos llama a instruirnos por nuestra propia cuenta. Sería inútil decir que las hojas escritas por Ángel Cappelletti quedaron acumuladas en un escritorio.

Por eso nos llamó la atención esta entrevista: es de 1992, cuando Cappelletti tenía 67 años. Ha tenido un gran recorrido, ha conocido a diversos personajes, muchos de ellos en el olvido de historiadores e intelectuales. En este conversación, nuestro autor podría explayarse en sus conocimientos de la anarquía, no obstante, prefiere referirse a los diversos equívocos que existen sobre el anarquismo y que siguen presentes hoy en día. Quizás en reconocer dichos equívocos está el futuro del anarquismo, así como en la reflexión sobre los nuevos ritmos que va tomando el ideal, sobre todo cuando «se ha dispersado en una cantidad de movimientos, que en muchos casos ni siquiera tienen conciencia de que son anarquistas», y la primordial ideal de que «no se trata de reformarnos interiormente para cambiar la sociedad todos juntos. Se trata de un proceso de interacción, porque yo no puedo llevar adelante una reforma total de mí mismo, en una sociedad como ésta».

En fin. Recomendamos leer esta breve entrevista y, más aún, recomendamos hacerlo con mucha atención:

“El futuro del anarquismo”: conversación con Ángel J. Cappelletti

Entrevista a cargo de J. Diana, publicada en el periódico «El Nacional», México, D.F. Abril 8 de 1992. Reproducido en «Polémica», Barcelona, Junio de 1992[*].

– Si consideramos el significado etimológico de anarché «ausencia de principio», el concepto de «anarquismo» parecería referir una noción intrínsecamente contradictoria.

– Aquí hay un equívoco que, por cierto, es bastante frecuente. El anarquismo no niega -como mucho suponen- un principio de organización. Más aún: ni siquiera niega el poder. Hay un poder que el anarquismo reconoce como hecho. El poder es inherente a todo individuo y a todo grupo humano. Cada miembro de cualquier sociedad tiene un determinado poder. Si este poder no es interferido artificialmente, se equilibra con los de los demás. Entonces, lo que el anarquismo niega en principio no es el poder, ni siquiera el poder político como tal, sino el Estado, la concentración del poder que implica una división tajante y permanente entre el que decide y el que ejecuta, entre el que manda y el que obedece. Sigue leyendo

76° Aniversario de la Revolución Social Española: Documental «Retablo de la Guerra Civil Española», de Basilio Martin Patino (1980)

Habíamos dicho que el documental «Victoire de la vie» iba a ser el último de este pequeño homenaje a las luchas libradas por las y los anarquistas en España hace 76 años atrás. No obstante, creemos que no podemos dejar fuera de este homenaje el documental «Retablo de la Guerra Civil Española», del director español Basilio Martín Patino (1930).

Basilio Martín Patino

Basilio Martín Patino tiene la particularidad de haber presenciado muy pequeño los acontecimientos de la Guerra Civil dentro del lecho de una familia católica y de derecha, para luego, lejos del conservadurismo,  tener la osadía de dedicarse al cine en el usual ambiente de censura propio de las dictaduras. Tal es el caso de films como «Canciones para después de una guerra», «Queridísimos verdugos»  o «Caudillo», todos ellos rodados en la clandestinidad y estrenados tras la muerte de Franco.

Asimismo, podemos destacar el conjunto de siete películas titulado «Andalucía: un siglo de fascinación» (1996), cuyo primer film es «El grito del sur: Casas Viejas»,  documental que narra los hechos ocurridos en enero de 1933 en la pequeña aldea de Casas Viejas, en la cual, tras una insurrección campesina, se proclamó el comunismo libertario, proclamación que terminó con al asesinato, a fuego y balas, de una decena de anarquistas en manos de la guardia civil.

Por su parte, el documental «Retablo de la Guerra Civil Española», es la reunión de 20 trabajos audiovisuales que se proyectaron entre octubre y diciembre de 1980 en el Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid, durante la exposición «La Guerra Civil Española». Esto hace que sea un documental con uno de los patrimonios fílmicos más interesantes. En total son dos horas donde podemos ver, sin mayor influencia del editor, distintas filmaciones de la época con narraciones y discursos que nos entregarán, al final, una idea muy clara de lo que ocurría en aquellos años.

Un trabajo que, sin duda, recomendamos, pues contiene un gran valor histórico, que sólo Basilio Martín Patino pudo haber reunido para llevar al cine. Y, también, un trabajo dedicado a los más interesados en el tema, pues, ciertamente, estas dos horas pueden agotar un poco.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=-7Um02FSz9o]

Recuerden que pueden suscribirse a nuestro canal y recibir las actualizaciones de los videos que constantemente vamos subiendo.

76° Aniversario de la Revolución Social Española: Documental «Victoire de la vie», de Henri Cartier-Bresson (1937)

En 1937, Henri Cartier-Bresson, junto a su amigo Herbert Kline, filman donde nadie más había pensado en filmar: no van a la primera línea de fuego, no están «en el frente», sino que, en cambio, van a los hospitales a documentar cómo se trataba a los heridos, de qué modo transitaban desde la trincheras hasta el pabellón, para reconocer, con ello, el enorme agradecimiento que el pueblo español tenía con los doctores y milicianos que luchaban contra el avance del fascismo.

Este gesto hace que este documental sea crudo y hermoso a la vez: sin resquemor, se muestra cómo cae herido un miliciano en las trincheras, es vendado allí mismo y trasladado al  hospital, donde le curan su herida de bala, para luego colocar puntos sobre ella. Así, dentro del hospital, se ve cómo varios milicianos han perdido sus extremidades y cómo particularmente uno de ellos se está acostumbrando a utilizar prótesis en sus dos piernas. Sin embargo, los esfuerzos de los doctores y de las enfermeras por curar a quienes caían luchando contra los nacionales, hace que el pueblo festeje el nacimiento del hospital y agradezcan la dedicación de los doctores y milicianos.

Por esta razón, nos parce que el momento más representante y hermoso de este documental es cuando el narrador dice «Niños de España: tan amenazados, tan llenos de vida»  para mostrar el instante en que las enfermeras realizan un pequeño pero noble gesto: servir chocolate caliente a los niños que, a causa de la guerra, no habían podido disfrutar en las fiestas a las que solían asistir.

Un pequeño toma chocolate caliente.

Y es que, justamente, el título de este documental se refiere a esta paradoja: «La victoria de la vida» durante la guerra civil ¿Cómo será posible? Sin duda, el fotógrafo libertario Cartier-Bresson debió haber pensado en la conocida frase que José Millán-Astray, aquel militar que fue icono del franquismo, exclamó irritado ante las palabras Miguel de Unamuno:  «Muera la intelectualidad traidora, Viva la muerte». Viva la muerte: ése era el lema del ejército de Franco, del fascismo en España y el mundo. Y ésta es también la diferencia con aquellos que hacían la revolución social en las ciudades y comarcas que habían resistido al levantamiento del ejército y sus aliados, que si defendían algo en las trincheras, era la vida y la libertad.

De esto, a final de cuentas, nos habla este hermoso documental con el que terminamos este pequeño homenaje:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=fAmm8YLag7M]

Recuerden que pueden suscribirse a nuestro canal y recibir las actualizaciones de los videos que constantemente vamos subiendo.

Canal «Grupo J.D. Gómez Rojas» de Youtube y un cortometraje sobre Ernesto Sabato

Durante el período de reestructuración de nuestro sitio web, se nos ocurrió la idea de abrir un canal en YouTube, con el fin de poder ampliar los medios de difusión.

El propósito de este Canal Online es compartir material audiovisual, de no muy larga duración, que contengan datos de valor tanto histórico como cultural y que aún no están disponibles en las redes. No pretendemos reunir a través de éste los videos más interesantes que hay en Internet (eso es trabajo de cada uno), sino ser partícipes en la difusión de nuevos videos, tarea difícil hoy en día cuando Internet está tan lleno de información.

Es por esto que para inaugurar nuestro nuevo canal,y en homenaje a los 100 años vida que cumple en junio Ernesto Sabato, hemos subido un cortometraje del director trasandino Mario Sabato, hijo de éste. Justamente, el film trata del hecho real en el que se basó la novela «Sobre Héroes y Tumbas» del escritor ya nombrado. Se trata de una mezcla de ficción y hechos verídicos acompañados de una entrevista realizada al mismo escritor, donde señala el modo en que ideó la obra y, lo que es más importante, la forma en que ve la creación literaria.

El cortometraje dura alrededor de 17 minutos y fue ripeado (es decir, extraído) desde la televisión.

Cabe destacar que el interés por la obra y el pensamiento de Ernesto Sabato desde una perspectiva libertaria es un tema que, en ciertas ocasiones, es motivo de discusión.

Sin embargo, más allá de las contradicciones que han marcado la vida del escritor trasandino, y tal como lo pueden leer en el trabajo «Literatura y Anarquismo», nosotros nos quedamos con las páginas redactadas en su libro «Antes del Fin», publicado el año 1998.

En esta suerte de autobiografía, donde Sabato trata de exponer un poco de lo que le ha enseñado la vida, señala que

Quizás, por mi formación de anarquista, he sido una especie de francotirador solitario, perteneciendo a esa clase de escritores que, como señaló Camus: ‘Uno no puede ponerse del lado de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la padecen’.

Antes de hacer esta declaración, realiza una breve apología del anarquismo en tres párrafos:

¡Qué diferente habría sido la situación si el «socialismo utópico» no hubiera sido destruido por el «socialismo científico» de Marx!

Equivocadamente se cree que los anarquistas son espíritus destructivos, hombres con piloto que en su portafolio trasladan una bomba. Desde luego, al igual que en toda empresa que lleva la impronta del ser humano, en aquel movimiento se infiltraban delincuentes y pistoleros -alguno de los cuales conocí en los años treinta-, pero eso no debe hacernos olvidar a esos seres nobles, que ansiaban un mundo mejor, donde el hombre no se convirtierta en ese lobo despiadado que vaticinó Hobbes.

Otra falacia frecuente es considerar que estos espíritus rebeldes eran resentidos sociales, ya que han sido anarquistas desde el príncipe Bakunin al conde Tolstoi, pasando por el poeta Shelley, el conde de Saint-Simon, Proudhon, en cierto sentido Nietzsche, el poeta Whitman, Thoreau, Oscar Wilde, Dickens, y en nuestro tiempo sir Herbert Read, el arquitecto Lloyd Wrigth, el poeta T.S. Eliott, Lewis Munford, Denis de Rougemont, Albert Camus, Ibsen, Schweitzer, en buena medida Bernard Shaw, el conde Bertrand Russel, y, años atrás, el Campanella de La citté del sole y el Tomás Moro de Utopía. Al igual que todos aquellos vinculados a grandes pensadores religiosos, como Emmanuel Mounier -cuyo «personalismo» tiene mucho que ver con la concepción anarquista,  y judíos como Martin Buber.

[Antes del Fin, Buenos Aires: La Nación, 2006, p. 57]

En fin, cada cual, en la medida en que conozca la obra y el pensamiento de Ernesto Sabato, podrá formar su propio juicio. Nosotros estaremos atentos a su centenario de vida, ya que, sea como sea, es un hombre que conoce desde una sensibilidad muy especial los acontecimientos en los se ha visto involucrado el mundo desde el siglo XX.

Sin más que agregar, aquí dejamos el cortometraje:

[youtube=http://youtu.be/HRXRWiedf1E]

Literatura: «Albert Camus, un hombre de nuestro tiempo», por Carlos Solero

[Archivado en Literatura. Leer en PDF]

Hace medio siglo en un absurdo accidente automovilístico moría Albert Camus. Novelista, filósofo, ensayista social, periodista y dramaturgo.
Uno de los más lúcidos pensadores contemporáneos, novelas como El extranjero o La Peste son claras muestras de un humanismo activo y sin dobleces que busca romper con la hipocresía de los dogmas que anestesian la sensibilidad de las sociedades. Y alertan contra los totalitarismos de cualquier especie.
Nacido en Argelia cerca de Constantina, hijo de un argelino muerto en la guerra y una lavandera de origen ibérico, su difícil infancia en la que frecuentaba los muelles y suburbios, no le impidió comprender las injusticias y la necesaria tenacidad para enfrentar la vida.

Albert Camus, fotografiado por Henri Cartier-Bresson.

Las influencias que sobre Camus ejercieron sus vivencias en los sectores populares sometidos al coloniaje francés, además de las lecturas que le proveyó su tío, un carnicero simpatizante de Voltaire y el anarquismo forjaron una personalidad singular con un fuerte talante ético.
Limitado en sus recursos materiales, sus contemporáneos de entonces recuerdan al joven Camus como redactor de publicaciones estudiantiles y ávido lector de la literatura clásica y la filosofía.
Emigró a Francia y tomó contacto con el mundo intelectual, no dudó en sumarse a la resistencia antifascista, enfrentando con coraje la ocupación nazi y la vileza del colaboracionista gobierno de Vichy.
Hay en Albert Camus una clara vocación por comprender la sociedad de su tiempo y el absurdo de la existencia humana. Ensayos como El mito de Sísifo y El Hombre Rebelde son trabajos insoslayables para una reflexión en profundidad sobre las contradicciones del mundo en que vivimos.
Obras de teatro como Estado de sitio y Calígula son lúcidos alegatos contra el despotismo, también los cuentos de volúmenes como El exilio y el reino.
Los artículos publicados por Camus en el periódico Combat durante la Segunda Guerra Mundial y la post guerra, dan cuenta de la complejidad de las tramas de poder y la imprescindible necesidad de nuestra especie de asumir la resistencia esperanzada y la rebeldía solidaria.
Para no convertirnos según sus propia palabras “Ni en víctimas, ni verdugos”…

Carlos A. Solero (Rosario, Argentina)


A 50 años del Fallecimiento de Albert Camus

El 4 de enero de 1960 el escritor francés de origen argelino Albert Camus falleció a causa de un accidente automovilístico, dejando inconclusa una gran carrera literaria.
Conocido por su obra «El Extranjero» y premio nobel en 1957 por su novela «La Peste», Camus aportó importantes ideas al pensamiento anarquista, ideología con la cual se sentía identificado. Esto se refleja claramente en su obra «El Hombre Rebelde», donde construye una historia de la rebeldía desde una perspectiva no marxista, recogiendo a pensadores que van desde Lucrecio, Marqués de Sade, Stirner, Bakunin, entre otros. Del mismo modo, el compendio de ensayos que se reúnen en su libro «La Sangre de la Libertad», demuestran la sensibilidad libertaria de Camus.

Hoy, a causa del aniversario de su muerte, se han realizado diversos homenajes en honor al tan célebre escritor, cuya influencia durante el siglo XX es innegable.
Para nosotros, Camus es un pensador de gran importancia para el pensamiento libertario y, por ello, nos reconocemos en sus ideas, sobre todo cuando ya es hora de dejar de identificarnos con la idea de «militantes», para pensar como «construyentes».

Como señalamos anteriormente, durante este año se realizaran variados homenajes, sobre todo en París:

En el 50° aniversario de la muerte del Premio Nobel de Literatura Albert Camus (1913-1960), que se cumple hoy, los medios de comunicación franceses recuperan la figura del célebre escritor y filósofo, cuya vida y obra acapara también las estanterías de las librerías.

Un telefilme sobre la vida del autor de «El extranjero», dirigido por Laurent Jaoui, se difundirá en la emisora «France 2» el próximo miércoles, cerca de una semana antes de que el mismo canal le dedique el programa «Vous aurez le dernier mot!» el viernes 15.

Además «France 5», que ofrecerá un documental sobre el literato el próximo día 7, programa un especial a Camus en el que participará su nieta, Catherine Camus.

La también pública «France 3» abordará la vida del padre del «existencialismo del absurdo» durante la primera semana de enero, a través del magazine «Ce soir ou jamais!» del presentador Frédéric Taddei, además de presentar la novela «El extranjero» en el programa «Un livre toujours», de Olivier Barrot.

Asimismo, las ondas recogerán el legado del autor de «Calígula» y «La Peste» con una jornada especial de diez horas que le dedica hoy «France Culture», como entrante de una semana de programas dedicados al Nobel.

No serán menos las librerías, que ven cómo sus estantes se van llenando de ediciones dedicadas al escritor nacido en Argelia.

Así, desde diciembre se puede comprar el álbum de fotos y recuerdos editado por su hija Catherine y titulado «Albert Camus, solitaire, solidaire».

A ello se suma un aluvión de biografías como «Camus, une passion algérienne» de Stéphane Babey, «Albert Camus: fils d’Alger» de Alain Vircondelet, «Les derniers jours de la vie d’Albert Camus», de José Lenzini, o el «Dictionnaire Albert Camus», concebido por Jeanyves Guérin.

Se reeditarán además varias de sus obras, como «La postérité du soleil», «Les possédés» o «La mort heureuse», en un aniversario que llevará a Camus al cómic de la mano de Jacques Ferrandez, que adaptará «L’hôte», mientras que el cine recordará al pensador con una versión cinematográfica del director Gianni Amelio de «Le premier homme», novela póstuma y autobiográfica de Camus.

Además de dedicarle parte de sus páginas de cultura, también las revistas y periódicos recordarán de una manera especial al autor y «Télérama» publicará un número especial titulado «Camus, le dernier des justes», al igual que «Le Figaro», que le recordará con «Camus, l’écriture, la révolte, la nostalgie». (EFE. 04, 01, 10)

Hoy nosotros lo recordamos con el dolor de su prematura muerte, pero con la alegría de poder leer sus obras y reconocer el enorme y fructífero legado que dejó para el ideario ácrata.  Asimismo, pretendemos subir, a lo largo del año, diversos trabajos e investigaciones entorno a la obra de Albert Camus.

Albert Camus (1913-1969)

Albert Camus (1913-196o)