[Leer en PDF. Archivado en Geografía]
Esta investigación fue escrita en julio de 2011, cuando el grupo de estudios organizó una jornada en torno a los 75 años de la Revolución Social de España.
Introducción
Estudiar al anarquismo observando los hechos acaecidos en España a contar de 1931, particularmente entre 1936 y 1939, en un contexto de aprendizaje, crecimiento del movimiento, guerra y revolución social, nos significa plantearnos el problema del significado del anarquismo en general, de sus propuestas teóricas y de sus experiencias y prácticas; sin embargo, un trabajo de este tipo implicaría un esfuerzo muy superior a las capacidades que poseemos como individuos, por esta razón nos hemos propuesto colocar énfasis en un aspecto, adentrándonos en sus particularidades, ya de gestión, ya de experiencia: las “colectividades campesinas”. Éstas serán, según Agustín Souchy, parte valiosísima de los aportes de la revolución social en España al mundo y al pensamiento anarquista. Por esto, nos preguntamos:
¿Qué fue la colectivización agraria en las regiones emancipadas y en qué zonas se extendió?
¿Cómo funcionaban y qué objetivos perseguían?
¿Qué significó la experiencia colectivista para la Revolución Social en España y cuál fue su importancia para las economías regionales?
¿Es posible entender la colectivización como un proceso de revolución anarquista en la construcción geográfica del espacio?
Bajo estos cuestionamientos perseguimos aproximarnos a una definición del concepto y práctica de “colectividad campesina”, en el marco de los relatos libertarios de José Peirats en el texto Los Anarquistas en la crisis política española (1869 – 1939)[1] y de Agustín Souchy Bauer en los libros Entre los campesinos de Aragón: el comunismo libertario en las comarcas liberadas y Las colectividades en España. De espacial importancia nos será “Entre los campesinos…”, pues Souchy lo compone sobre sus crónicas de la región liberada merced a sus viajes entre los años 1936 y 1937, permitiéndonos comprender la forma de autogestión agropecuaria al situarla desde un punto de vista geoeconómico libertario. Sigue leyendo